La investigación en Psicología clínica y en Psicopatología Perinatal e Infantil admite diferentes características.
Como toda investigación, su coherencia descansa sobre la organización de diferentes procesos (análisis de la problemática, revisión de preguntas, documento de trabajo, hipótesis, elección del método de recogida de datos y análisis de los resultados); su objeto no es inmediato sino construido (teniendo en cuenta los obstáculos epistemológicos de Bachelard) y su inscripción es social.
La validez clínica se manifiesta sobre un campo heterogéneo donde, en los dos extremos, puede ser validada según métodos cuantitativos y de probabilidad estadística, o bien según el método del caso único y la creación de un nuevo sentido, específico del psicoanálisis. La noción de intersubjetividad, que caracteriza su ámbito, puede así declinarse según un modo más objetivante o más subjetivante.
La “función continente” es un concepto que permite profundizar en las especificidades de esta investigación puesto que afecta el trabajo de contención del investigador, el trabajo específico de subjetivación del bebé. Permite, en particular, trabajar sobre sufrimientos muy arcaicos, primitivos, todavía poco visibles, y supone la diferenciación de los diferentes registros psíquicos o envolturas no verbales de la comunicación.
Para concluir, un breve comentario acerca de que los métodos de observación del bebé tienen potencialmente una doble cualidad, la de la objetividad y la subjetivante de la contención.
- epistemología y ciencias humanas
- intersubjetividad
- estudio de caso
- función continente
- subjetividad (contratransferencia) del investigador
- envolturas
- observación
- lactante