CAIRN-MUNDO.INFO : Mundo Plural

La empatía hace referencia a la tendencia a experimentar de forma vicaria los estados emocionales de otros, siendo crucial en muchas formas de interacción social adaptativa. Se trata de una compleja forma de inferencia psicológica en la que la observación, la memoria, el conocimiento y el razonamiento se combinan para poder comprender los pensamientos y sentimientos de los demás (Moya-Albiol, 2014). La respuesta empática incluye la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar a partir de lo que se observa, de la información verbal o de la información accesible desde la memoria (toma de perspectiva), y la reacción afectiva de compartir su estado emocional, que puede producir tristeza, malestar o ansiedad (Davis, 1996). Así, la empatía debe favorecer tanto la percepción de las emociones (alegría, tristeza, sorpresa) como de las sensaciones (tacto, dolor) de otras personas.
Tiene dos componentes, uno cognitivo y otro emocional. El componente cognitivo está muy relacionado con la Teoría de la Mente (ToM) o la capacidad para abstraer los procesos mentales de otras personas. La ToM fue definida por Premack y Woodruff (1978) como la habilidad para conceptualizar los estados mentales de otras personas (metarepresentaciones) con el objetivo de poder explicar y predecir gran parte de su comportamiento. Al tratar de comprender y de ponerse en el lugar del otro, la persona se acerca al estado emocional del otro y reacciona. Dicha reacción sería el componente emocional de la empatía (Spinella, 2005)…

Español

La empatía se define como la capacidad de comprender el punto de vista de los demás y experimentar de forma vicaria sus estados emocionales. Siguiendo un modelo biopsicosocial, ésta puede entenderse como un producto de la interacción de variables personales, sociales y biológicas. En cuanto a las variables biológicas, diversos estudios han identificado los correlatos cerebrales de la conducta empática, destacando estructuras como las neuronas espejo o regiones como el córtex occipital y somatosensorial, el sistema límbico y la ínsula, entre otras. A este respecto, parece que las estructuras y conexiones cerebrales que subyacen a la conducta empática son similares a las que regulan la conducta violenta. Este hecho podría explicar porque las personas más empáticas son las menos violentas y las más cooperativas, ya que la activación de las zonas que regulan la empatía podría inhibir las que motivan la violencia. En el presente capítulo se pone de manifiesto este hecho, identificando los correlatos cerebrales de la empatía, además de su relación con conductas desadaptativas, como la violenta y el maltrato infantil, y con conductas adaptativas, como el perdón o la cooperación, definiendo el concepto de ciclo de la empatía como alternativa al ciclo de la violencia. Todo ello resulta de especial interés teniendo en cuenta que la educación en empatía puede ser una estrategia fundamental para la prevención de la violencia y el fomento del altruismo y la conducta cooperativa en la sociedad actual.

  • empatía
  • cooperación
  • violencia
  • maltrato infantil
  • perdón
Luis Moya Albiol
Doctor en Psicología. Profesor titular del Departamento de Psicobiología de la Universidad de Valencia. Docente en cursos de doctorado y en estudios de máster. Director del máster en Neurocriminología y codirector del máster en Neurofelicidad. Director de un equipo de investigación sobre Neurociencia Social.
Patricia Sariñana González
Psicóloga. Investigadora en Formación del Departamento de Psicobiología de la Universidad de Valencia. Máster en Neurociencias. Miembro del equipo de investigación dirigido por el Dr. Luis Moya Albiol, Neurociencia Social. Docente en la Facultad de Psicología y en el postgrado en Neurocriminología.
Nicolás Ruiz Robledillo
Doctor en Psicología de la Salud, Universidad de Valencia. Profesor del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante. Miembro del equipo de Investigación de Psicología Aplicada a la Salud y Comportamiento Humano.
Esta es la última publicación del autor en Cairn.
Todavía le queda por leer un 96 % de este capítulo.
Adquirir el texto completo 5,00€ 15 páginas, solo en versión electrónica
(html y pdf)
add_shopping_cart Añadir a la cesta
Otras opcione
¿Es usted miembro de una institución suscrita? business Acceder
Subido a Cairn Mundo el 23/08/2021
Citar artículo
Distribution électronique Cairn.info pour ASMI-WAIMH España © ASMI-WAIMH España. Tous droits réservés pour tous pays. Il est interdit, sauf accord préalable et écrit de l’éditeur, de reproduire (notamment par photocopie) partiellement ou totalement le présent article, de le stocker dans une banque de données ou de le communiquer au public sous quelque forme et de quelque manière que ce soit.
keyboard_arrow_up
Chargement
Cargando... por favor, espere...