CAIRN-MUNDO.INFO : Mundo Plural

Si bien es cierto que el bebé es un buscador nato de otro ser humano al que poder vincularse y con el cual compartir su experiencia y vivirse objeto de amparo, protección y disfrute, también es un buscador innato de sentido vivencial con el que se esfuerza en mantener un control sobre su experiencia y, desde ahí, proteger su equilibrio homeostático.
Desde su vida prenatal, el psiquismo del bebé se ocupa de integrar y procurar dar sentido a las diferentes percepciones o estimulaciones de naturaleza fisiológica y somatoemocional, procedentes tanto de su cuerpo como de estimulaciones sensoriales y psicoemocionales procedentes del exterior a sí mismo (Righetti, 1999, 2000; Castiello, Becchio, Zoia, Nelini, Sartori & Blason, et al., 2010; Stern, 2003).
En el contexto relacional, el bebé se esfuerza en descifrar la intención contenida en el comportamiento de quienes le acompañan para comprenderles. (Stern, 2003).
La investigación muestra que al nacer el bebé ya manifiesta los rudimentos de una diferenciación de sí y del mundo sobre la base de experiencias polisensoriales que le permiten diferenciar su propio cuerpo frente al mundo de las cosas externas.
Es sobre la base de estas experiencias multisensoriales tempranas y especificantes del propio cuerpo, que el bebé desarrolla un conocimiento implícito de su cuerpo.
La búsqueda del mundo experiencial/vivencial, que el psiquismo del bebé desarrolla, se apoya en una función anticipatoria, la cual, partiendo de una programación básica que precede al nacimiento, se reorganiza continuamente con la asimilación de las experiencias ontogenéticas originarias de su interacción con el mundo externo e interno…

Español

En esta exposición se sintetizan algunas nociones relacionadas con el funcionamiento psíquico temprano y las circunstancias individuales, tanto internas como externas, que pueden afectarlo, para entender por qué estas afectaciones tempranas son capaces de fragilizar el psiquismo del bebé en sus primeras épocas de la vida y comprometer su desarrollo posterior con una mayor vulnerabilidad psicosomática y psicopatológica.

  • sufrimiento emocional
  • co-resonancias
  • mecanismos antipercepción
  • reactividad endosomática
  • núcleo traumático primario
  • sobreadaptación
Pascual Palau Subiela
Doctor en Psicología Clínica y de la Salud. Psicoterapeuta perinatal e infantil. Psicoanalista Instituto APM. Psicosomatólogo de bebés y de niños. Ex-Consultor hospitalario de Patología Psicosomática de bebés y niños y de Psicopatología Perinatal en el Servicio de Pediatría, Hospital de Sagunto. Asesor científico del Colegio de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Responsable y coordinador del Máster oficial de Psicología y Psicopatología perinatal e infantil, Universidad de Valencia (2011-2020). Miembro Titular Docente del Instituto de Psicosomática de Paris. Presidente ASMI-WAIMH España. Presidente de la Alianza Hispoanohablante por la Salud Mental, Perinatal y de la Familia “Conecta-Perinatal”.
Última publicación en Cairn o en otro portal asociado
Todavía le queda por leer un 96 % de este capítulo.
Adquirir el texto completo 5,00€ 18 páginas, solo en versión electrónica
(html y pdf)
add_shopping_cart Añadir a la cesta
Otras opcione
¿Es usted miembro de una institución suscrita? business Acceder
Subido a Cairn Mundo el 23/08/2021
Citar artículo
Distribution électronique Cairn.info pour ASMI-WAIMH España © ASMI-WAIMH España. Tous droits réservés pour tous pays. Il est interdit, sauf accord préalable et écrit de l’éditeur, de reproduire (notamment par photocopie) partiellement ou totalement le présent article, de le stocker dans une banque de données ou de le communiquer au public sous quelque forme et de quelque manière que ce soit.
keyboard_arrow_up
Chargement
Cargando... por favor, espere...