CAIRN-MUNDO.INFO : Mundo Plural

La lactancia materna es el fenómeno biocultural por excelencia. En los humanos, además de un proceso biológico, la lactancia es un comportamiento determinado por la cultura.
Stuart-Macadam, P. et K.A. Dettwyler. Breastfeeding, Biocultural Perspectives, New York, 1995.
Desde los albores de la humanidad y hasta casi 1900 todos los niños eran alimentados con leche de mujer, ya que los intentos que se habían hecho de hacerlo con leches de otros mamíferos habían acabado tarde o temprano con la vida de los lactantes debido a la diferente distribución porcentual de los componentes orgánicos e inorgánicos de las mismas. Muy probablemente el mito de Rómulo y Remo no sea mas que eso: un mito.
“Con leche de mujer”, no siempre de su madre, pues desde tiempos muy antiguos ha existido el fenómeno de la lactancia mercenaria: por diversas consideraciones sociales económicas y sexuales, en la mayoría de las civilizaciones conocidas han existido, con mejor o peor aceptación social, las nodrizas. Durante siglos y hasta bien entrado el siglo XX, a la mayoría de los niños europeos de clase alta no los alimentaban sus madres, sino amas de cría. Esto fue particularmente relevante en Francia, donde alcanzó a casi todos los estratos sociales y llegó a estar regulada por los poderes públicos.
En torno al inicio del siglo XX se inicia el mayor experimento a gran escala en una especie animal y sin comprobaciones previas de los posibles resultados: a la especie humana se le cambia su forma de alimentación inicial: centenares de miles de niños pasan a ser alimentados con leche modificada de una especia distinta…

Español

Desde los albores de la humanidad y hasta el presente siglo la lactancia materna (LM) ha constituido la forma de alimentación exclusiva de nuestros pequeños hasta bien entrado el segundo año de vida, asegurando la supervivencia de nuestra especie.
Desde hace unos 140 años, el conocimiento de sus componentes y muchos avances técnicos han permitido modificar la composición de la leche de otros mamíferos, haciéndola semejante a la leche humana, permitiendo alimentar a bebés humanos con estos sucedáneos sin que, en principio, se advirtiesen consecuencias negativas.
En los últimos 100 años, la presión de empresas multinacionales de alimentación infantil, junto a un malentendido “espíritu de modernidad”, una falta de información válida, cierta negligencia de la clase sanitaria y el desinterés de las autoridades sanitarias, han permitido que se haya llevado a cabo el mayor experimento sin comprobaciones previas en toda una especie animal, la humana, cambiándosele el tipo de alimentación sin saber qué consecuencias podría acarrear.
El fenómeno biocultural de la lactancia materna precisa y merece una promoción integral, política, de los poderes públicos, gobiernos y administradores de la Salud. A ello responden las iniciativas de la OMS acatadas e interpretadas y aplicadas con mayor o menor empeño por los Ministerios de Sanidad de los diversos países y comunidades autónomas.
Dos de las más importantes medidas tomadas por la OMS en este sentido son el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN) llamada en España Iniciativa para la Humanización de la Asistencia Neonatal y la lactancia.

  • lactancia materna
  • cultura de lactancia
  • OMS
  • protección de la lactancia
  • Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna
  • Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN)
José María Paricio Talayero
Pediatra, doctor en Medicina. Jefe de Servicio de Pediatría, Hospital Marina Alta. Subdirector médico del Hospital Francesc de Borja de Gandía, Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana. Guía Práctica Clínica Atención Parto Normal, Ministerio Sanidad. Estrategia nacional Salud Sexual y Reproductiva. Comité Lactancia Materna, Comunidad Valenciana, Creador de www.e-lactancia.org. Fundador y presidente de la Asociación para la Promoción e Investigación científico-cultural de la Lactancia Materna APILAM.
Todavía le queda por leer un 93 % de este capítulo.
Adquirir el texto completo 5,00€ 9 páginas, solo en versión electrónica
(html y pdf)
add_shopping_cart Añadir a la cesta
Otras opcione
¿Es usted miembro de una institución suscrita? business Acceder
Subido a Cairn Mundo el 23/08/2021
Citar artículo
Distribution électronique Cairn.info pour ASMI-WAIMH España © ASMI-WAIMH España. Tous droits réservés pour tous pays. Il est interdit, sauf accord préalable et écrit de l’éditeur, de reproduire (notamment par photocopie) partiellement ou totalement le présent article, de le stocker dans une banque de données ou de le communiquer au public sous quelque forme et de quelque manière que ce soit.
keyboard_arrow_up
Chargement
Cargando... por favor, espere...