CAIRN-MUNDO.INFO : Mundo Plural
Dossiers de Cairn

La ecoansiedad: entre angustia y lucidez

Acuñado en 1997 por la investigadora en salud pública Véronique Lapaige, el término ecoansiedad describe un tipo de angustia particular que experimentamos ante la amenaza climática. Engloba un sentimiento de intensa preocupación, de vigilancia, de impotencia, pero también... de rabia. Por remitir a un torbellino de afectos, el término ecoansiedad ha ganado popularidad rápidamente en las redes sociales.
logo curateur

En Volumen 3, Número 2, 2023

image dossier
  • Suivre cet auteur Kevin Hiridjee
  • 1 Altas temperaturas, incendios, inundaciones, hambrunas... Las catástrofes naturales y las alertas aterradoras son cada vez más frecuentes, de manera que el calentamiento climático ya no es un mero concepto de catástrofe alejado en el futuro: se convierte en una realidad inquietante que se desarrolla ante nuestros propios ojos.

    2 Acuñado en 1997 por la investigadora en salud pública Véronique Lapaige, el término ecoansiedad describe un tipo de angustia particular que experimentamos ante la amenaza climática. Engloba un sentimiento de intensa preocupación, de vigilancia, de impotencia, pero también... de rabia. Los jóvenes de entre dieciocho y treinta y cinco años la experimentan de una manera particularmente violenta. Recordemos las impactantes palabras de Greta Thunberg en 2019 ante la ONU: «¿Cómo se atreven? Me han robado los sueños y la juventud con sus palabras vacías». En cuestión de clima, ansiedad y rabia son para ellos indisociables: la primera (la ecoansiedad) surge ante el espectáculo de la destrucción de la biosfera, mientras que la segunda (la ecorrabia) se nutre de la inacción colectiva de los dirigentes políticos.

    3 Por remitir a un torbellino de afectos, el término ecoansiedad ha ganado popularidad rápidamente en las redes sociales, hasta el punto de servir a veces de categoría de autodiagnóstico en ciertos pacientes. Podemos abordar la angustia ecológica por dos vías. La primera hace de ella un síntoma psíquico, síntoma que hay que tratar o curar. En psicoterapia, iremos a buscar lo que está «detrás» de la ecoansiedad: los fantasmas, las angustias, los traumas ante los que la angustia sirve de pantalla. En la segunda opción, estar ansioso sería indicador más bien de una clarividencia, una facultad de discernimiento que no tiene nada de patológico. ¡Todo lo contrario! Ante la amenaza, la ecoansiedad tendría las virtudes de lo que Freud llamaba «la angustia señal»: se trataría de un motor, una palanca para la acción, e incluso un remedio que todos necesitaríamos para tomar consciencia de la gravedad de los hechos.

    4 Dado que la vida psíquica no es blanco o negro, los textos navegan entre estas dos tendencias y exploran este anudamiento entre la angustia individual y la amenaza colectiva. Los tres textos aquí reunidos abordan al sujeto a partir de su posición clínica: ¿cómo escuchar e intervenir en la sesión cuando el paciente evoca la amenaza climática, un fenómeno muy real que también preocupa al terapeuta?

    La noción de identidad ambiental

    5 ¿Por qué las transformaciones climáticas nos perturban de una manera tan intensa? En este artículo, la investigadora Christina A. Popescu reflexiona sobre la naturaleza de los vínculos que creamos con el entorno que nos rodea. Según su parecer, solo podemos entender la amenaza climática si comprendemos lo dependientes que somos de nuestros ecosistemas. Para aclarar su tesis, la autora recurre al concepto «identidad ambiental» de la psicóloga estadounidense Susan Clayton. Al igual que una cebolla cuyo centro está protegido por diferentes capas, nuestra identidad está construida por sedimentación de diferentes pertenencias, cada una de las cuales contribuye a definir nuestro lugar junto a los demás. Como las muñecas rusas, nuestras pertenencias íntimas, religiosas, sociales e incluso nacionales están englobadas en un marco que las abarca a todas, el de nuestro hábitat planetario común. Esto explica por qué las imágenes de un Pakistán inundado o de una Amazonia presa del fuego nos afectan como si estos desastres se produjeran en nosotros.

    6 Para la autora, la ecoansiedad se parece en el plano psicopatológico a un duelo ambiental. Con la destrucción de la biosfera asistimos, en efecto, a la pérdida, visible o anticipada, de un entorno amado y habitado. Además, esta pérdida es irreversible, ya que la degradación de la biosfera no puede revertirse. La ecoansiedad se nutre por lo tanto de una constatación trágica sobre la cual la comunidad científica no deja de alertarnos: no volveremos nunca al mundo de ayer. ¿Cómo no caer en un sentimiento de impotencia, en una preocupación sin fin? ¿Para qué perseguir nuestros proyectos en un mundo incierto? ¿Para qué tener hijos? ¿Para qué vivir? El artículo de la autora tiene el mérito de subrayar las cuestiones dramáticas que la amenaza climática hace planear sobre nuestras vidas.

    Christina Popescu es investigadora en psicología social en la Universidad de Quebec de Montreal.

    7

    Leer el artículo

    Entre miedo y angustia

    8 ¿Es la ecoansiedad una psicopatología? Por psicopatología hay que entender aquí el estudio, la descripción y la comprensión de los trastornos mentales. El psicólogo Jean-Baptiste Desveaux rechaza esta idea. Desde su punto de vista, experimentar ecoansiedad es una forma de lucidez ante los cambios que afectan a los ecosistemas. Cambios indiscutibles que crean una ansiedad que debe ser indiscutida. La recurrencia de las olas de calor o de las inundaciones no es un «fantasma», sino algo ligado a acontecimientos, a hechos reales. «Plantearse si estos cambios climáticos tendrán lugar no tiene ya sentido», precisa el autor, que rechaza abordar la ecoansiedad como un síntoma psíquico. Según su parecer hay que abordarlo como lo que es: una angustia lúcida.

    9 El autor propone situar la ecoansiedad a medio camino entre el miedo y la angustia. Si el miedo está relacionado con un objeto definido, lo característico de la angustia es que es sin objeto. Pensemos en la diferencia entre el miedo a un animal, por ejemplo, que siempre está vinculado a un objeto (un lobo, una araña) y la angustia del domingo por la tarde, más difusa. En materia de ecología, el objeto del miedo existe (una tempestad, un pico de calor), pero es algo más lejano, futuro e incierto.

    10 Sobre todo, lo que nos da miedo está por venir. El autor insiste en este punto: la ecoansiedad es tan intensa precisamente por tratarse de una amenaza futura, por no poder concebir cómo será la catástrofe. La psique recurre necesariamente a imágenes estereotipadas para describir el declive ecológico. Nuestras pesadillas están pobladas de imágenes de fuego, de cenizas o de inundaciones que sepultan a la especie humana. Ecorrabia, ecoansiedad y ecodepresión, todas las formas adoptadas por la angustia convergen hacia el riesgo de extinción de la especie humana. ¿Sobreviviremos? ¿Tendremos un futuro? ¿Estamos asistiendo al final de los tiempos?

    11 Este texto ofrece uno de los panoramas de la ecoansiedad más completos disponibles en psicología clínica. Su lectura tiene la virtud tranquilizadora de los grandes textos en los que uno dice, al terminarlos «es exactamente lo que siento...».

    Jean-Baptiste Desveaux es psicólogo clínico, psicoanalista, doctor en psicología clínica y psicopatología. Sus intereses como investigador se centran en la clínica infanto-juvenil y en la expansión de los paradigmas teóricos psicoanalíticos.

    12

    Leer el artículo

    Escuchar «al pie de la letra»

    Foto de Li-An Lim en Unsplash

    13 Tiene la sensación de ser la única. La única que «ve» la amenaza ecológica surgir ante ella. La única en percibir la gravedad del asunto. La única a la que el desajuste climático le impide vivir. La paciente tratada por Isée Bernateau empieza la psicoterapia después de una tentativa de suicidio bien particular: tras haber tomado somníferos, la chica se encerró en el granero de una granja y se ocultó bajo un montón de heno, cubriéndose de pies a cabeza. Su padre la descubrió a tiempo y la salvó.

    14 A lo largo de las sesiones, volviendo sobre este episodio, la paciente y su analista identifican un fantasma inconsciente susceptible de explicar el paso al acto de la adolescente. Un fantasma que explica la intensidad de la angustia ecológica de la paciente: fundiéndose con el heno, la paciente trataba tal vez de realizar el deseo de regresar a la madre tierra. La analogía entre la madre y la tierra tiene el interés de abrir una red de asociaciones de una gran riqueza sobre los vínculos entre la paciente y su madre.

    15 Todo esto es justo. Justo desde el punto de vista de la interpretación psicoanalítica. Sin embargo, escribe Isée Bernateau, esta construcción «me impide captar una dimensión esencial de su gesto suicida». La autora propone —algo poco habitual entre los psicoanalistas— escuchar la angustia de su paciente «al pie de la letra». Tratando a pacientes con ecoansiedad, añade, «aprendí a acoger esta “angustia ecológica” como tal, a saber, como el síntoma de un malestar contemporáneo en la civilización que revela una de las preocupaciones principales de su generación». Negándose a desestimar el carácter traumático del estrago ambiental, Isée Bernateau sugiere a los analistas que reconozcan el peligro ecológico planetario antes de entregarse a sus construcciones intelectuales. Su escucha clínica toma nota de las transformaciones que atravesamos. «Experimenté la necesidad de decirle claramente durante una sesión que este peligro ecológico nos afectaba a las dos, al igual que afectaba a la humanidad entera», concluye.

    16 Cruzando las referencias psicoanalíticas con textos científicos sobre ecología, Isée Bernateau propone un texto luminoso sobre la angustia ecológica que echa por tierra los clichés sobre los psicoanalistas silenciosos y desconectados de las realidades del mundo.

    Isée Bernateau es psicoanalista, profesora de psicología clínica y de psicopatología de la Universidad de París, codirectora de la revista Adolescence. Sus intereses como investigadora se centran en la clínica psicoanalítica de la adolescencia, la ecoansiedad, la literatura y el psicoanálisis.

    17

    Leer el artículo

    Traducido y editado por Cadenza Academic Translations
    Traductor: Yago Mellado Lopez, Editores: Jaime Velásquez y María Florencia Fernándezn Editor sénior: Mark Mellor
    Kevin Hiridjee
    Psicólogo clínico del Institut Mutualiste Montsouris, director de Le Carnet Psy.
    Última publicación en Cairn o en otro portal asociado
    Acuñado en 1997 por la investigadora en salud pública Véronique Lapaige, el término ecoansiedad describe un tipo de angustia particular que experimentamos ante la amenaza climática. Engloba un sentimiento de intensa preocupación, de vigilancia, de impotencia, pero también... de rabia. Por remitir a un torbellino de afectos, el término ecoansiedad ha ganado popularidad rápidamente en las redes sociales.

    Citar artículo
    Distribution électronique Cairn.info pour Cairn.info © Cairn.info. Tous droits réservés pour tous pays. Il est interdit, sauf accord préalable et écrit de l’éditeur, de reproduire (notamment par photocopie) partiellement ou totalement le présent article, de le stocker dans une banque de données ou de le communiquer au public sous quelque forme et de quelque manière que ce soit.
    keyboard_arrow_up
    Chargement
    Cargando... por favor, espere...