La revista Proyéctica busca promover reflexiones en inglés, español y francés sobre diferentes temáticas emergentes en el campo de la complejidad de la acción en las organizaciones. La revista es respaldada y dirigida por el IAE Metz School of Management de la Universidad de Lorena.
Lo que se pretende con ella es salir de una racionalidad por así decir «cerrada», que remite ante todo a la lógica clásica y que deja a un lado lo que la desborda (emociones, intersubjetividad, intencionalidad), para ir hacia enfoques abiertos que reconozcan los límites de la razón, se enfrenten a contradicciones y paradojas y se inscriban sistemáticamente en esta búsqueda de apertura. Considerar que las acciones son complejas nos lleva a reflexionar sobre el tipo de racionalidad que opera en las organizaciones a la hora de entender la gestión y el emprendimiento. Desde esta perspectiva, se trata de reconsiderar la complejidad de la acción humana a la hora de tomar iniciativas, en su ambiente, de forma general, y en la organización de forma particular. La complejidad experimentada por el ser humano para gestionar, emprender e innovar en el marco de la organización juega un papel importante en la comprensión y transformación de la acción humana.
La voluntad de (re)introducir la complejidad en la investigación de la gestión para entender las organizaciones a través de la acción emprendedora responde a una necesidad, en este caso la necesidad de salir de un ángulo muerto, donde la complejidad de la acción paga con demasiada frecuencia el costo de una investigación compartimentada y compartimentante. El objetivo es sobre todo captar la totalidad de la acción en las organizaciones de una forma que permita comprender y producir vínculos entre la acción individual en torno al sujeto que conoce y la acción colectiva. La ambición de la revista es, siguiendo esta estela, participar en la construcción de una reflexión apoyada por nuevos conocimientos conceptuales y metodológicos para la gestión y el emprendimiento en las organizaciones.
En esta perspectiva, se esperan contribuciones que deseen abordar el emprendimiento en las organizaciones bajo un ángulo nuevo y original, y que permitan generar nuevos conocimientos para nuestra comunidad científica.