Texto completo
Se habla de despoblación cuando el saldo natural es negativo, es decir cuando el número de muertes es superior al de nacimientos. Pero solamente cuando el saldo demográfico total, que combina los nacimientos y las defunciones así como inmigraciones y emigraciones, es negativo se habla de despoblamiento. Un país puede pues caracterizarse por despoblación sin despoblamiento (en ese caso, el excedente migratorio compensa el déficit natural) y un país en despoblamiento puede no estar en despoblación (en ese caso, el excedente natural sigue siendo insuficiente para compensar el déficit migratorio).
Por primera vez en 2015, el número de muertes en la Unión europea fue superior al de los nacimientos (5,222 millones frente a 5,108 millones). Este balance natural negativo caracteriza una situación de despoblación. En 2016, una ligera disminución del número de muertes permitió un saldo natural muy ligeramente positivo (+ 20 000). Pero en 2017 la combinación del aumento del número de fallecimientos en relación al año precedente y una caída en los nacimientos resultó en un déficit natural y una nueva despoblación de -191.000 personas. Este déficit relacionado con el tamaño de la población europea permite calcular la tasa de aumento natural : en 2017 fue de -0,4 por mil. Teniendo en cuenta, por un lado, la disminución del número de mujeres en edad de procrear y, por otro, el envejecimiento de la población, es muy probable que la despoblación continue a menos que haya un aumento significativo de la fecundidad en los próximos años…
Esquema
Autores

Catedrático a la Universidad de París IV-Sorbonne ; Presidente de la revista Population & Avenir.
(html y pdf) Añadir a la cesta
- Subido a Cairn Mundo el 23/08/2021
