En 1953, Henri Ey dedicó un estudio completo a la patología epiléptica, dividido en cinco capítulos: 1) los paroxismos epilépticos, 2) las psicosis comiciales agudas, 3) los trastornos mentales comiciales crónicos, 4) el hombre epiléptico, 5) el problema de la clasificación de las formas de epilepsia. Históricamente, el tratamiento de los pacientes epilépticos era objeto de interés de alienistas, psiquiatras o neuropsiquiatras en una época en la que la separación entre neurología y psiquiatría no estaba clara. Durante mucho tiempo, la epilepsia fue estudiada por la psiquiatría hasta la aparición del electroencefalograma, tras lo cual pasó al campo de la neurología. Sin embargo, si bien la epilepsia es efectivamente una enfermedad neurológica por derecho propio, sus vínculos con la psiquiatría son ineludibles, como lo demuestra este Estudio n.º 26 de Henri Ey, titulado «Epilepsia», que sigue siendo pertinente en 2022...
- epilepsia
- neuropsiquiatría
- historia de la psiquiatría
- organodinamismo
- Henri Ey