CAIRN-MUNDO.INFO : Mundo Plural

Presentación

Genèses : ciencias sociales e historia

Genèses tiene por objeto comprender las sociedades contemporáneas examinando su historicidad, describir los procesos que les han dado forma y contribuir a la historia del conocimiento en las ciencias sociales.

En los últimos años las ciencias sociales han manifestado un interés creciente por los objetos de estudio y las herramientas de los historiadores. En sentido contrario, los historiadores llevan largo tiempo empleando los instrumentos de análisis de otras disciplinas. Aunque las condiciones intelectuales de este diálogo parecen bien dispuestas, la compartimentación por disciplinas sigue siendo considerable.

Genèses es un espacio de encuentro e intercambio en el que pueden expresarse diferentes enfoques de la historicidad. Pone en contacto a investigadores de varias disciplinas, entre ellos historiadores, sociólogos, politólogos, juristas y antropólogos. Contribuye a los debates contemporáneos integrando históricamente temas de actualidad científica y cultural. También explora la historia del mundo académico tomando en consideración la génesis y los límites de los ámbitos disciplinarios, sus objetos de estudio y sus metodologías.

Genèses se ha convertido en una revista destacada por su perspectiva decididamente multidisciplinaria, algo bastante excepcional. Los artículos publicados desde su primer número, aparecido en 1990, han permitido a Genèses reunir un corpus significativo en historia y ciencias sociales. Como herramienta informativa esencial en el panorama intelectual de los temas emergentes en las ciencias sociales, Genèses ofrece a tanto a los autores consagrados como a los más prometedores un foro en el que implicarse activamente en los debates más activos de la investigación contemporánea.

Identidad intelectual de Genèses

Comprometida internacionalmente. Genèses está en sintonía con las discusiones científicas internacionales y participa activamente en el desarrollo de perspectivas comparadas, al recibir trabajos, sobre Francia y otros países, de autores que escriben tanto en francés como en otros idiomas.

Un espacio para el diálogo, el intercambio y la comparación entre disciplinas. Genèses se atreve a trascender los límites disciplinares que limitan a la mayoría de las revistas, desarrollando una práctica reflexiva común a todas las ciencias sociales, que evita los enfrentamientos teóricos y metodológicos que con frecuencia aquejan a disciplinas individuales y dificultan su desarrollo.

Especialmente atenta a la innovación. La creciente división del trabajo en investigación hace bastante difícil para las revistas dedicadas a una sola disciplina posicionar sus hallazgos en un contexto de conocimiento más amplio. Como revista multidisciplinaria, Genèses favorece la difusión de la innovación apoyando el surgimiento de nuevos temas y horizontes de investigación.


Línea editorial

Cada número trimestral, de aproximadamente 180 páginas, se abre con un dossier temático de varios artículos que da título al número, seguido por un artículo de un tema diferente y las secciones habituales. El rico repertorio de material gráfico, el aparato crítico desarrollado y las bibliografías ofrecen herramientas útiles de trabajo.

El dossier aborda un tema de relevancia para las ciencias sociales y la historia, y se compone de cuatro artículos que presentan los resultados de trabajos originales de múltiples disciplinas que se acercan al tema desde diferentes ángulos. Las secciones (rubriques) son espacios abiertos a la discusión con el énfasis puesto en los sujetos de estudio o las herramientas de las ciencias sociales. Sobre cuestiones científicas de actualidad y a veces candentes, Controversias (Controverse) solicita contribuciones cuyo tono cortés no excluye una discusión y un debate intensos. Debido a que es infrecuente comentar el andamiaje de la construcción de conocimiento en las ciencias sociales, “Savoir-faire” se centra en los secretos del oficio, revela los aspectos menos comentados de la apropiación del conocimiento y permite que se planteen dudas comunes a distintas prácticas disciplinares. Observatorio (Fenêtre) ofrece resúmenes de investigación con el foco en el cambio y la emergencia de nuevos objetos de estudio. También presenta los marcos, instituciones y programas de investigaciones actuales y específicas. En Documento (Document), un especialista presenta una fuente original: archivos, correspondencia, testimonios o cuadernos de campo. Con motivo de alguna publicación reciente, Punto crítico (Point critique) destaca y contrasta la investigación reciente sobre un tema concreto. Traducción (Traduction) pone a disposición de los lectores franceses un texto destacado publicado en otro idioma, con una introducción que lo sitúa en su contexto. Lecturas cruzadas (Lectures croisées) ofrece dos opiniones sobre una publicación importante. Lecturas (Lectures) acoge reseñas de libros y revistas publicados recientemente donde tiene lugar un intercambio interdisciplinario.

Declaración ética sobre publicación y malas prácticas
Todas las revistas editadas por Humensis siguen las políticas y las prácticas que reflejan los mejores principios de transparencia e integridad (COPE - Committee on Publication Ethics).
Los principios básicos están disponibles aquí.


Redacción

Comité de redacción
Isabelle Backouche, Véronique Bontemps, Jean-Louis Halpérin, Zoé Headley, Paulin Ismard, Wilfried Lignier, Paula López Caballero, Nicolas Mariot, Aïssatou Mbodj-Pouye, Nathalie Montel, Joseph Morsel, Julie Pagis, Ioana Popa, Yann Potin, Jay Rowell, Manuel Schotté, Johanna Siméant-Germanos, Benoît Trépied, Jean-Paul Zuñiga.

Dirección de la redacción (directores rotativos)
Joseph Morsel and Ioana Popa

Secretaria de redacción
Alexia Chatirichvili

Consejo editorial
Risto Alapuro, Stéphane Beaud, Fanny Cosandey, David Feldman, Heinz Gerhard Haupt, Jane Jenson, Pierre Karila-Cohen, Sandrine Kott, Benoît de L’Estoile, Yvon Lamy, Claire Lemercier, Thomas Lindenberger, Martyn Andrew Lyons, Susanna Magri, Bertrand Müller, Gérard Noiriel, Michel Offerlé, Renaud Payre, Ludmila Pimenova, Jean-Noël Retière, Emmanuelle Saada, Mariuccia Salvati, Peter Schöttler, Francine Soubiran-Paillet, Gareth Stedman Jones, Pat Thane, Christian Topalov, Peter Wagner, Florence Weber.

Página web de la revista: Genèses, une revue de sciences sociales et d’histoire


Nota para los colaboradores

Los manuscritos deben enviarse por vía electrónica a la siguiente dirección: geneses@services.cnrs.fr. Pueden enviarse en francés o en inglés. Por favor, póngase en contacto con nosotros antes de enviar un texto en español, italiano o portugués. Los artículos no deben haber sido publicados con anterioridad, ni en papel ni en formato electrónico, y no deben haberse remitido a otra revista al mismo tiempo.

Además de enviar la versión final del artículo, el autor debe proporcionar un resumen de 500 caracteres y una presentación corta de sí mismo/a (cinco o seis líneas).

Portada: esta página debe incluir el título del artículo y el nombre, adscripción institucional, dirección postal, número de teléfono, número de fax y dirección de correo electrónico del autor o los autores. El nombre del autor no debe repetirse en la primera página del artículo.

Texto: el manuscrito debe presentarse a doble espacio. Las citas largas deben estar en un párrafo aparte. Las mayúsculas acentuadas (en francés y otros idiomas con acentos) deben mantener su acentuación. Los nombres de pila deben escribirse completos. Los acrónimos y abreviaturas deben desarrollarse en su primera aparición y escribirse sin puntuación en lo sucesivo, las abreviaturas en mayúsculas y los acrónimos como nombres propios. Cada sección del artículo debe tener un encabezamiento no numerado.

Longitud: los artículos temáticos no deben exceder los 60 000 caracteres (con espacios, notas y referencias), y los artículos de las secciones deben limitarse a 50 000 caracteres.

Referencias: las fuentes deben citarse en el texto entre paréntesis, no en las notas (Le Goff 1996, 223-250).

La lista de referencias debe proporcionarse al final del artículo, en orden alfabético según el apellido del autor principal. Si hay varias referencias de un mismo autor se colocan en orden cronológico. Deben darse referencias completas, incluyendo el nombre de pila del autor, el lugar de publicación, la editorial, la fecha de la primera edición (entre paréntesis) si se trata de una reimpresión y el título original, si se trata de una traducción.

Notas finales: las notas se reservan para comentarios y referencias no bibliográficas, y deben reducirse al mínimo. Deben contar con una numeración sucesiva y colocarse al final del artículo, después de la lista de referencias. Las notas metodológicas o los comentarios complementarios pueden ponerse en recuadros de texto con un máximo de 4 500 caracteres (espacios incluidos) en el cuerpo principal del texto.

Ilustraciones: las fotografías y los gráficos que acompañan a los artículos deben ser de la mejor calidad posible. No se aceptan fotocopias. Las fotografías deben proporcionarse en formato impreso o digital de alta definición. Los gráficos deben proporcionarse en un archivo separado y deben remitirse en el formato original del software utilizado para su creación. Debe proporcionarse el permiso para reproducir cualquier material que lo requiera, dando prioridad a los materiales gráficos de dominio público.


Contacto


Código ético

El código ético aplicable al consejo de redacción y al consejo editorial de las revistas académicas ofrecidas en la página de Cairn.info, incluida Genèses, está disponible en esta página .

Otra información

ISSN impreso : 1155-3219
ISSN digital : 1776-2944
Editorial : Belin

keyboard_arrow_up
Chargement
Cargando... por favor, espere...