Presentación
Cultures & Conflits es una revista trimestral de sociología política internacional que está organizada temáticamente. La revista se propone analizar diversas expresiones de la conflictividad y de la sociogénesis de la práctica de actores a nivel internacional en sus respectivos entornos profesionales y culturales. Su objetivo es dialogar sobre las diversas epistemes activas.
Cultures & Conflicts ha desarrollado una agenda de investigación que examina el surgimiento y la transformación de las élites transnacionales, los diversos procesos de securitización, así como cuestiones relacionadas con la guerra, los conflictos, la migración, los refugiados y los derechos humanos.
La revista está abierta a recibir artículos de sociólogos, filósofos, teóricos de ciencia política, historiadores, antropólogos y geógrafos, así como a individuos que pertenezcan a instituciones u ONGs. Esta interdisciplinariedad permite desarrollar una mirada alternativa sobre cuestiones de socialización, formas de movilización y transiciones hacia la violencia, ya sea dentro o fuera de los límites del Estado. La revista también explora en profundidad la dimensión transnacional de las nuevas expresiones de violencia y trasciende el análisis que considera al Estado como único marco explicativo de este fenómeno.
En cada número, los autores participantes proponen líneas de investigación potenciales en torno a un tema concreto, con la intención de renovar la literatura existente sobre la violencia y la conflictividad. El reto es proponer un nuevo enfoque para el análisis y la comprensión de las relaciones internacionales.
Cultures & Conflits goza de un destacado reconocimiento internacional. La revista es miembro activo de la IPS (International Political Sociology), sección de la ISA (International Studies Association). Cultures & Conflits participa activamente en las principales redes de investigación de habla francesa en ciencia política, ciencias sociales y humanidades.
Redacción
Consejo editorial / Comité de redacción
Editors jefe
Didier Bigo y Laurent Bonelli
Comité de redacción
Rita Abrahamsen (Université d’Ottawa), Anthony Amicelle (Université de Montréal), Tugba Basaran (Kent University, Bruxelles), Marc Bernardot (Université du Havre), Yves Buchet de Neuilly (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne), Fabien Carrié (Université Paris-Est Créteil), Anne Charbord, Pierre-Antoine Chardel (Université Paris Descartes), Antonin Cohen (Université Paris-Nanterre), Karine Côté-Boucher (Université de Montréal), Anne-Marie d’Aoust (Université du Québec à Montréal), Mathilde Darley (CNRS-CESDIP), Stephan Davishofer (Université de Genève), Marielle Debos (Université Paris Nanterre), Mathias Delori (Université de Bordeaux), Yves Dezalay (EHESS), Gülçin Erdi Lelandais (Université de Tours), Gilles Favarel- Garrigues (CNRS-CERI, Sciences Po), Michel Galy, Didier Georgakakis (Université Paris 1), David Grondin (Université d’Ottawa), Elspeth Guild (Queen Mary University of London), Virginie Guiraudon (CEE, Sciences Po Paris), Emmanuel-Pierre Guittet (Université Catholique de Louvain), Abdellali Hajjat (Université libre de Bruxelles), Jean-Paul Hanon (École de Coëtquidan), Fabienne Hara (Sciences Po Paris), Daniel Hermant, Jef Huysmans (Queen Mary University of London), Julien Jeandesboz (Université Libre de Bruxelles), Bernard Lacroix (Université Paris Nanterre), Frédéric Lebaron (Université Versailles Saint Quentin), Thomas Lindemann (Université Versailles Saint Quentin), Chowra Makarémi (CNRS-IRIS), Antoine Mégie (Université de Rouen), Valsamis Mitsilegas (Queen Mary University of London), Jacqueline Montain-Domenach (Université Paris Nanterre), Christian Olsson (Université libre de Bruxelles), Michel Peraldi (EHESS), Angelina Peralva (EHESS), Gabriel Périès (Télécom École de Management), Pierre Piazza (Université de Cergy-Pontoise), Julien Pomarède (Université libre de Bruxelles), Nora El Qadim (Université Paris 8), Francesco Ragazzi (Université de Leiden), Grégory Salle (CNRS-CLERSÉ), Amandine Scherrer (CCLS), Éric Soriano (Université Paul Valéry, Montpellier), Samuel Tanner (Université de Montréal), Anastassia Tsoukala (Université Paris Sud), Nader Vahabi (EHESS), Jérôme Valluy (Université Paris 1), Chloé Vlassopoulou (Université d’Amiens), Christophe Wasinski (Université Libre de Bruxelles), R.B.J. Walker (Université de Victoria), Michael C. Williams (Université d’Ottawa)
Nota para los colaboradores
leer aquí
Textos en castellano - Bajo la dirección de Antonia García Castro
Contacto
Centre d’Etudes sur les Conflits / Revue Cultures & Conflits
Université de Paris- Nanterre
Bâtiment Veil - Bureau 515
UFR Droit et science politique
200, avenue de la République
92001 Nanterre cedex
France
Correo electrónico: redactionagc@gmail.com
Página web: www.conflits.org
Código ético
El código ético aplicable al consejo de redacción y al consejo editorial de las revistas académicas ofrecidas en la página de Cairn.info, incluida Cultures & Conflits, está disponible en esta página .
Otra información
ISSN impreso : 1157-996X
ISSN digital : 1777-5345
Editorial : L'Harmattan