CAIRN-MUNDO.INFO : Mundo Plural

1La libertad de expresión, tal y como refleja este número de los Archives de politique criminelle, se declina en varios tipos de libertad, entre los que se encuentra la libertad de informar, que afecta tradicionalmente al periodismo en todas sus dimensiones. Libertad que suele ser expresada como derecho y/o deber cuando se trata de reivindicarla o de defenderla. El objeto de este artículo no es, sin embargo, estudiar el régimen jurídico nacional y europeo de la libertad de información, aunque señalaremos brevemente algunas de las amenazas y restricciones de la que esta libertad está siendo objeto, concretamente en Francia.

2Hemos decidido atravesar el Atlántico rumbo a México, un país donde parte de quienes ejercen como periodistas y defienden el derecho a informar pueden llegar a poner en riesgo sus vidas en la realización de su profesión. México es el segundo país más peligroso del mundo [1] para los periodistas, según Reporteros Sin Fronteras (RSF); once periodistas fueron asesinados allí en 2017. México, este gran país de América, de esta América Latina en la que, por mucho tiempo y en gran parte todavía hoy, «la pobreza del hombre [es] resultado de la riqueza de la tierra», como escribía Eduardo Galeano en su magistral análisis. [2] En muchos aspectos, y después de todos los años que han pasado, este análisis lamentablemente no ha envejecido en absoluto; solo algunos actores han sustituido a otros, mientras el vecino angloamericano persiste con prácticas renovadas de injerencia política y de depredación económica. Trece países de América Latina tendrán que elegir un nuevo presidente de la República de aquí a 2019, justo cuando los latinoamericanos apenas confían ya en las instituciones políticas, debido a la corrupción, la inseguridad y las desigualdades económicas abismales. En México las elecciones tendrán lugar en julio de 2018.

3Mientras países como Cuba, Venezuela y Bolivia practican fundamentalmente una censura del periodismo de oposición política, que puede llegar hasta el encarcelamiento, México se ve confrontado a una violencia inaudita contra periodistas que investigan el crimen organizado y la corrupción. Una situación que es constatable también, aunque con características propias, en Colombia y en Brasil.

4En México hay periodistas amenazados, secuestrados, torturados, asesinados y desaparecidos. El asesinato por impacto de bala, a plena luz del día, en una calle de Culiacán (Sinaloa) de Javier Valdez Cárdenas, el 15 de mayo de 2017, suscitó una cierta conmoción en la prensa francesa. Conmoción efímera por un asesinato que venía a sumarse a una larga serie de asesinatos de periodistas, reporteros, fotógrafos, y que fue seguido rápidamente por nuevos asesinatos y desapariciones. [3]

5Consagraremos por lo tanto nuestro estudio a la situación mexicana, fundamentalmente por el interés que tiene en sí misma, pero también porque debería servir particularmente para sensibilizarnos, debido a su paroxismo, con la situación tan alarmante de la libertad de informar en Europa, con la cual cerraremos el artículo.

6Mientras que en Francia, y de manera más general en Europa, se presagia la censura de las llamadas «falsas noticias» (fake news), lo que nos ocupará aquí serán las «verdaderas» noticias que tienen prohibida su publicación. Pero ¿no es más o menos lo mismo?

7Ni la farsa de las fake news[4] ni la exitosa cantinela de la «posverdad» resonarán en las líneas que siguen. Los análisis en términos de luchas y de relaciones de fuerza, datados y situados, por la imposición de verdades nos parecen mucho más pertinentes. Los medios de comunicación son uno de los campos de estas luchas, entre otros. En México, tales relaciones de fuerza son de tal violencia que podemos hablar sin dudar de una guerra de verdades, una guerra total que tiende a aniquilar la libertad de informar y el derecho a la información.

8Nuestras investigaciones, nuestros encuentros y los duros relatos leídos sin apenas dar crédito nos han confrontado con un persistente interrogante sobre el coraje de estos periodistas, reporteros, fotógrafos que desafían a la muerte: ¿qué quiere decir arriesgar la vida para informar? Sugerimos una senda posible de comprensión, como un reconocimiento, como el respeto debido a quienes percibimos a menudo como practicantes de la parrhesía.

México, periódicos con olor a sangre seca

9Desde finales del año 2017 entró en vigor la Ley de Seguridad Interior, que perpetuaba y ampliaba el uso del ejército para funciones policiales iniciado en 2006. El número de homicidios ha repuntado tras el descenso relativo que se había constatado desde el registro récord de 2011, epicentro de la llamada «guerra contra el narcotráfico» impulsada por el presidente de la República de la época, Felipe Calderón. Con la decapitación de los cárteles de la droga, la atomización de los diferentes grupos del crimen organizado ha llevado a una nueva lógica de la violencia, aplicada por toda una galaxia de pequeñas células autónomas que practican, además de los crímenes y delitos vinculados con el tráfico de drogas, diversas formas de trata de seres humanos, robos, extorsiones, así como otros actos que pudren la vida cotidiana de numerosos mexicanos, en particular en algunos estados.

10La nueva captura, hace dos años, y la extradición a los Estados Unidos de Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo, [5] no ha frenado la violencia, sino todo lo contrario. Se ha desatado una guerra sin cuartel por el control de los territorios controlados hasta entonces por el Chapo, concretamente con la irrupción del cártel Nueva Generación, el cártel de Juárez o el creciente poder de Los Zetas. Estos cárteles han dibujado un nuevo mapa de la violencia y han dado lugar a nuevos capos más violentos y más efímeros que antes. Las autoridades públicas, mientras, tan solo responden con una impunidad generalizada, resultante de una corrupción endémica y del ambiente de terror reinante en ciertos territorios, controlados por estos cárteles.

11Buen ejemplo de esto es el estado de Tamaulipas, al noreste de México, que comparte una frontera de un centenar de kilómetros con Texas. Es en Tamaulipas donde se está desarrollando una especie de guerra civil, donde los choques entre el ejército y los narcotraficantes son más numerosos. Las balas perdidas son frecuentes y, a lo largo de la frontera, alcanzan de vez en cuando a migrantes —mexicanos principalmente, pero también salvadoreños o guatemaltecos— que intentan pasar a Estados Unidos a precio de oro, en la mayor parte de los casos.

12En Tamaulipas la prensa regional tiene prohibido hablar de lo que ocurre. Los narcos son los jefes editoriales de la gran mayoría de los medios de comunicación regionales. Ante esta situación, «fingir ignorancia es una forma de sobrevivir. Y en esta guerra, los bandos en pugna exigen un silencio a su favor». [6] Este año, el periodista Carlos Domínguez perdió la vida al oponerse a esta dinámica: su cuerpo fue encontrado, atravesado, lacerado por múltiples puñaladas, en enero de 2018, en Nuevo Laredo.

13Javier Valdez Cárdenas fue de este tipo de periodistas que arriesgaron la vida para informar. No era desconocido. Sus investigaciones, sus libros sobre el narcotráfico y, más en general, sobre el crimen organizado y los vínculos mantenidos con el personal político regional y nacional, son referencias importantes, ricas en informaciones y análisis. [7] Había creado Riodoce, un periódico digital del cual fue director hasta su muerte. Periodista reconocido por toda la profesión en su conjunto, más allá de las fronteras de México, [8] su muerte despertó la indignación, incluida aquí también la tan poco creíble como irrisoria del presidente de la República mexicana. En su último libro Narcoperiodismo, [9] publicado apenas un año antes de su asesinato, describe cómo el narcotráfico y la delincuencia organizada tomaron por asalto el periodismo, cómo se elimina a aquellos que publican informaciones que no gozan del beneplácito de los grupos mafiosos y de los funcionarios y políticos corruptos. Explica por qué algunos han tirado la toalla y han abandonado su ciudad sin dejar ninguna dirección, pero también cómo proceden los sicarios de los diferentes cárteles, por un lado atacando la integridad física y la vida de los periodistas y de su gente cercana, y por el otro lado infiltrándose en los periódicos gracias a periodistas involucrados, comprados o amenazados. Pero sobre todo cuenta cómo trabajan los periodistas que han decidido no callar, a pesar de que la muerte los persigue, los que revelan los nombres de los capos y la de su gente de confianza o los de los policías corruptos y los políticos involucrados.

14En el estado de Sinaloa, donde trabajaba Valdez Cárdenas y donde imperaba el Chapo, no hace falta decir que la prensa regional está bajo el control de las organizaciones criminales y bajo el yugo de un poder político corrupto. La situación de Ernesto Martínez Cervantes, conocido como el Pepis, podrá dejar sorprendidos a los lectores de este artículo y sin embargo es bien real. Periodista en Noroeste, durante dieciocho años asistió a las adaptaciones, las renuncias progresivas y las coacciones de este periódico. El Pepis tiene la posibilidad de incrementar su escaso salario con fotos, tomadas casi en tiempo real. Las fotos son pagadas por unidad: seis euros. Ahora bien, las «unidades» son muertes, por accidentes o muertes violentas homicidas. Convertido en un zopilote de la foto sanguinolenta, en un buitre del clic, un sepulturero de la información, el Pepis está al borde de sus fuerzas. Pero su trabajo es alentado por los sicarios, para quienes las fotos son la prueba del trabajo realizado…

15Es este periodismo «cuentamuertos» el que Valdez Cárdenas planteaba abandonar. Pretendía contar historias vivas, de resiliencia, de lucha, como hace en su último libro, transcribiendo largas entrevistas con periodistas, reporteros y fotógrafos de prensa, así como con responsables de diversos medios de comunicación mexicanos. Da la palabra a los que ejercen esta dura profesión, esta lucha incansable por crear consciencia e informar en un país devastado.

16Entre tantos otros, tomemos el ejemplo de Rubén Espinosa. Este fotoperiodista estaba implicado desde hacía mucho tiempo con grupos civiles como los que defendían el medioambiente o una educación accesible para todos. Cubría sistemáticamente las manifestaciones de estos grupos y enviaba a diferentes medios de comunicación sus fotos, acompañadas o no con comentarios, tomadas en condiciones difíciles, arriesgadas. Así, en septiembre de 2013, asistió a una manifestación en Xalapa (Veracruz) de diferentes profesores de escuelas y de colegios opuestos a una reforma educativa, manifestación que fue reprimida muy violentamente por la policía, a golpe de porra y de descargas eléctricas de muy alto voltaje. A raíz de esta violenta represión policial, varias personas desaparecieron. A pesar de la destrucción sistemática, por porte de la policía, del material de algunos reporteros y fotógrafos presentes, Rubén Espinosa consiguió salvar una parte de las fotos tomadas [10] antes de ser atrapado y ser dejado en el suelo sin conocimiento, herido pero con vida. En esta misma ciudad de Xalapa, el cuerpo de Víctor Manuel Báez Chino fue encontrado delante de la puerta del periódico Diario de Xalapa; había sido descuartizado y repartidos los trozos en sacos de plástico.

17Rubén Espinosa, por su parte, continuó con su trabajo obstinado de información a pesar del lastre de las amenazas, cada vez más frecuentes. Pero el 9 de junio de 2015, debido a un acoso incesante, agotado, informó a sus contactos más cercanos de que dejaba Veracruz y volvía a México, donde esperaba encontrar más seguridad; fue encontrado muerto el 31 de julio siguiente, él y cuatro personas más que se encontraban con él ese día; todos fueron torturados antes de ser rematados.

18¿Y después de esto? Nada o casi nada. Una investigación hecha de cualquier manera y la impunidad. Historias que se repiten en México.

La inercia de las autoridades judiciales

19En julio de 2010, se creó, dentro del marco de la Fiscalía General de la República, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), una sección de ámbito federal especializada en los atentados contra la libertad de expresión. Su función es dirigir, coordinar y supervisar las investigaciones y enjuiciar las infracciones cometidas contra periodistas o las realizadas con el objetivo de obstaculizar el ejercicio del derecho a la información. Su acción se apoya en el artículo 6 de la Constitución mexicana, que garantiza el derecho a la libre expresión de las ideas y el derecho a la información, ubicado bajo la protección del Estado. En 2013 se añadió un párrafo a este artículo, precisando que «toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión». [11] Y puesto que está escrito…

20La FEADLE publica cada año un informe sobre sus actividades. De la lectura de estos informes se deduce que dichas actividades consisten principalmente en ofrecer cursos a los periodistas para la autoprevención y en atribuir el beneficio de las medidas de protección. De 2010 a 2018 se concedieron 144 medidas de protección sobre las 535 demandas recibidas. Estas medidas consisten en la activación de escoltas especializadas o rondas domiciliarias, el suministro de un chaleco antibalas o de un aparato de contacto de urgencia con la policía, así como medidas de acompañamiento psicológico y médico.

21El informe anual censa también las infracciones recibidas: a los asesinatos, torturas, golpes y desapariciones se añaden los secuestros, las amenazas, los abusos de autoridad, los daños a los bienes y los robos. Cuando se llevan a cabo investigaciones, rara vez desembocan en inculpaciones y acciones legales y menos aún en condenas. Es cierto que ser encausado, o simplemente ser visiblemente sospechoso conduce a veces, o más bien a menudo, a una «ejecución extrajudicial» de los sicarios, [12] chóferes y otros facilitadores de los crímenes cometidos. Fin de la investigación.

22Todos los especialistas están de acuerdo en afirmar que lo que más ha producido la FEADLE desde 2010 es impunidad.

Periódicos económicamente asfixiados

23Los medios de comunicación mexicanos, al igual que ocurre en muchos otros países, actualmente están controlados por grupos económicos y financieros potentes que gozan de la complacencia e incluso del apoyo interesado de las autoridades políticas regionales y nacionales.

24En México dos grupos se reparten la casi totalidad de las cadenas de televisión: TV Azteca y Televisa. Este último grupo es un pilar indefectible del PRI (Partido Revolucionario Institucional); participó activamente en la elección en 2012 de Enrique Peña Nieto, presidente de la República en el momento en el que escribimos este artículo. Hasta mediados de los años noventa, la inmensa mayoría de las empresas de prensa no tenían actividades «externas». Actualmente, muy implicadas en los sectores económicos y financieros, son propietarias de empresas de construcción, de compañías de aviación, de hospitales, de bancos, o incluso de equipos de fútbol, como el grupo de la familia Vázquez Raña. Lo más importante para estas empresas reside desde entonces en la protección de sus intereses económicos. Así, solo dos semanarios regionales han dado cobertura al caso de los Papeles de Panamá, resultante de una extensa investigación realizada por un consorcio internacional de periodistas. «Cuando hablamos de delincuencia organizada […] hablamos […] de personas que hacen negocios desde el poder público, asociados al poder privado», explica Marco Lara Klahr. Por eso decía el juez italiano Falcone que cuando el Estado combate el crimen organizado, se combate a sí mismo. [13]

25Además, la mayor parte de los periódicos y revistas, concretamente los periódicos regionales, muy leídos en México, son dependientes económicamente de los fondos aportados por el Estado, fundamentalmente a través de los ingresos de la «publicidad».

26En efecto, el Estado mexicano distribuye fondos [14] por lo que se considera publicidad oficial realizada por el Gobierno federal; la mitad de los fondos van a la televisión y a la radio, el resto se reparten entre la prensa escrita, la prensa digital y el cine. Estos fondos «publicitarios» sirven de hecho para la publicación de una propaganda abierta en favor de las autoridades políticas en el poder o, al menos, para una información que les es favorable. Los periódicos que no se ajustan a su mandato son estrangulados económicamente. La «publicidad» es, de hecho, un instrumento de control de los medios de comunicación y de autopromoción personal del presidente al mismo tiempo. Los fondos así desviados no son utilizados para anuncios oficiales útiles para los mexicanos, sino para hacer propaganda política.

27Después de un largo combate jurídico, llevado a cabo por defensores de una prensa independiente del poder político, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tomó una decisión, el 15 de noviembre de 2017, que le recuerda al Estado mexicano su obligación constitucional de regular la publicidad oficial y le conmina a elaborar una ley en este sentido antes del 30 de abril de 2018. En el momento en el que escribimos este artículo, no se ve indicio alguno de la elaboración de tal texto. Los periodistas se mantienen movilizados y han constituido un colectivo, #MediosLibres, para hacer presión. El combate continúa.

El periodismo colaborativo de los latinoamericanos

28Los periodistas se han organizado contando únicamente consigo mismos. Por supuesto, deben tener consciencia del peligro cotidiano que les acecha y tomar precauciones. Además de las medidas activadas por la FEADLE, diferentes páginas de internet están dedicadas a esta cuestión y suben manuales o guías. Esta situación no es exclusiva de México y, así, el Committee to Protect Journalists (CPJ – Comité para la Protección de los Periodistas), ONG creada en 1981, dispone de representaciones en muchos países, entre ellos México. [15]

29Pero los periodistas mexicanos han creado sobre todo sus propias estructuras. Sirva como ejemplo Periodistas de a Pie, [16] que reúne periodistas en activo cuyo objetivo es intercambiar informaciones y elevar la calidad del periodismo en México. Creado en 2007, Periodistas de a Pie forma parte del Global Investigative Journalism Network (GIJN – Red Global de Periodismo de Investigación) [17] desde junio de 2016. El colectivo se ha dotado también de un programa de televisión por internet, Rompeviento TV [18]. Además de noticias y artículos de fondo, encontramos en esta página de Periodistas de a Pie, una sección llamada «Periodistas en peligro» que basta por sí sola para medir la amplitud de los peligros que rodean el ejercicio de la libertad y del derecho a informar. Todas las infracciones graves contra periodistas son mencionadas aquí en tiempo real; asimismo se indican, para ponerlos a disposición de los periodistas, los datos de contacto de organismos de apoyo y se ha subido también un manual de seguridad física y un protocolo de seguridad en caso de riesgo elevado.

30La persecución de los periodistas y la cuestión de la independencia de los medios de comunicación afectan a muchos otros países latinoamericanos. La Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) fue creada por Gabriel García Márquez quien, cuando era aún un joven periodista, tuvo que exiliarse un tiempo a París, después de publicar en 1955 en El Espectador de Bogotá un artículo [19] que cuestionaba al ejército colombiano, tras las revelaciones de un superviviente del naufragio de un navío de guerra del ejército colombiano dado por muerto. [20] La FNPI organiza talleres de formación así como seminarios de intercambio y debates en diferentes países de América Latina, entre ellos México. Defiende valores tales como la ética del periodismo, la calidad narrativa, el rigor en la búsqueda de informaciones, la independencia y, merece ser destacado, el periodismo como un «servicio público».

31De este modo, ante la inercia de las autoridades públicas, periodistas mexicanos que trabajan con el miedo en el cuerpo, con la determinación en la cabeza y con el coraje adherido al corazón han optado por asociarse, darse ayuda mutua, intentar obtener fondos internacionales simplemente para poder vivir —precariamente— de su trabajo y crear espacios alternativos cercanos a la población y fuera de los grandes medios de comunicación. Y sobre todo, resistir, persistir. [21]

Gestos de verdad parresiásticos

32

«Los parresiastas […] son aquellos que se proponen decir la verdad a un precio no determinado, que puede llegar hasta su propia muerte.»[22]

33Transmitir información comporta en México la asunción de riesgos cuyos efectos son indeterminados cuando esta información tiene que ver con crímenes cometidos (dónde, cuándo, cómo, con qué víctimas, etc.) por los sicarios de los cárteles del narcotráfico, o incluso por policías corruptos, o bien cuando tiene que ver con las manifestaciones diversas de la corrupción que vician el terreno político regional y nacional y la sociedad mexicana en su conjunto. Esta «irrupción del discurso verdadero» [23] tiene repercusiones para el periodista y abre un espacio de peligro en el que está en juego su propia existencia.

34En los dos últimos años de su enseñanza en el Collège de France (Colegio de Francia), [24] Michel Foucault profundiza y analiza la noción griega de parrhesía (παρρησία) como vía de acceso a la comprensión de las técnicas de gobierno de sí y de los otros. Como práctica de veridicción, la parrhesía es doble. Sus objetivos, así como los dominios en los que interviene, o las formas que ha podido adoptar, son diferentes según si se trata de una parrhesía ética o de una parrhesía política.

35Del complejo laberinto que resulta de esto seguiremos aquí únicamente uno de los hilos que lo recorren, el que a nuestro parecer nos permite entender, modestamente y probablemente parcialmente, por qué los periodistas de México de hoy en día están dispuestos a morir para informar a sus conciudadanos. Periodistas que merecen respeto y estima por su coraje.

36Coraje, cuando «vivimos en sociedades irreductibles y sin fuerza. Sociedades mafiosas y democráticas donde el coraje ya no se enseña», escribe Cynthia Fleury. [25] Y también escribe: «la persona con coraje percibe la oscuridad de su tiempo como un asunto que le concierne. No apartará la mirada». En México mantener esta mirada implica poner en riesgo la propia vida. El hecho del decir veraz y el hecho de haberlo dicho implica o puede implicar consecuencias que pueden ir hasta la muerte.

37Ser un periodista independiente, con coraje y veraz en México es un ejercicio peligroso de la libertad, porque no hay parrhesía sin la libertad de decir o de no decir. Para que se dé una parrhesía, podemos considerar que deben darse cuatro condiciones: un decir veraz, una adhesión del locutor a esta verdad, el carácter público del acto del decir veraz y el coraje. A mi parecer, en las situaciones de estos periodistas mexicanos comprometidos con el decir veraz, encontramos lo que Michel Foucault analizó como una dramática del discurso veraz. Una «retroacción, que hace que el acontecimiento del enunciado afecte el modo de ser del sujeto, o que al producir el acontecimiento del enunciado el sujeto modifique, afirme o, en todo caso, determine y precise cuál es su modo de ser en cuanto habla». [26] Así, hay un «pacto parresiástico del sujeto consigo mismo», [27] en la medida en que el sujeto compromete lo que piensa en lo que dice y se vincula con lo que dice afirmando en ello su libertad.

38Lo que hacen y dicen estos periodistas mexicanos no es solamente la manifestación, la afirmación o la constitución de una ética de sí mismo para sí mismo. Habiendo elegido libremente el decir veraz, poniendo en riesgo su vida, Javier Valdez Cárdenas, Rubén Espinosa, Víctor Manuel Báez Chino y tantos otros compartían la preocupación de sus conciudadanos, la preocupación de la res publica. Ayudaban así —o podían ayudar— a sus conciudadanos a constituir su vínculo consigo mismos.

39Luchar contra el desaliento, vencer el miedo, sentir la presencia de la muerte, mantenerse firmes. Pero ¿durante cuánto tiempo? ¿Aguantar sean cuales sean las circunstancias? Cuando se trata también de arriesgar la vida de la gente cercana, sometida a amenazas cada vez más acuciantes, algunos, en el agotamiento de todo su ser, en el desgarro de la renuncia, terminan por decidirse a abandonar el país. Muchos se exilian al país más cercano, Estados Unidos, donde esperan obtener asilo. Pocos lo obtienen, después de numerosos años en condiciones de vida precarias.

40Carlos Spector es un abogado estadounidense que vive en El Paso (Texas) y defiende a la comunidad latina. En dos entrevistas [28] a las que hemos tenido acceso, explica su combate, la importancia de la implicación del Estado mexicano en el crimen organizado —lo que él llama el «crimen autorizado»—, los asesinatos de la gente cercana a los periodistas, las torturas sufridas por ellos. Entre los pocos periodistas que obtienen asilo, muy pocos tienen la posibilidad de seguir ejerciendo esta profesión; el resto hacen y venden pan, detentan un puesto de comida mexicana, cortan el césped o recogen la basura de sus vecinos estadounidenses.

41Lejos de allí, en Europa, un mal viento se ha levantado y sopla sobre la libertad de expresión y la libertad de informar.

Los peligros que amenazan la libertad de informar en Europa

42Informar jugándose la vida no es desgraciadamente una situación propia únicamente de México o de otros países de América Latina. RSF ofrece interesantes datos al respecto para otras partes del mundo, entre ellas Europa. En el propio seno de Europa han tenido lugar asesinatos de periodistas desde hace varios años, especialmente en Italia. El observatorio italiano Ossigeno per l’Informazione (Oxígeno para la Información) reporta once periodistas asesinados desde principios de los años sesenta, de los cuales ocho en Sicilia, donde la mafia es omnipresente. Las amenazas de todo tipo son frecuentes, entre ellas las amenazas de procesos por difamación. En 2017, 196 periodistas italianos tuvieron que ser puestos bajo protección policial, entre los cuales una decena están bajo protección las veinticuatro horas del día.

43En 2017 y 2018 dos asesinatos de especial repercusión tuvieron lugar en Malta y en Eslovaquia. Se trataba de dos periodistas que estaban investigando unos casos de corrupción y el vínculo existente entre el mundo de los negocios y el personal político. En Malta, Daphne Caruana Galizia fue asesinada en octubre de 2017. Periodistas de dieciocho medios de comunicación de todo el mundo se unieron para proseguir el trabajo que ella estaba llevando a cabo e investigar ellos mismos sobre las circunstancias de su muerte. [29] En Eslovaquia, Ján Kuciak y su compañera fueron asesinados en su domicilio en febrero de 2018. [30] Fuera de la Unión Europea, pero aún dentro de la Europa de los derechos humanos (Consejo de Europa), en países como Rusia o Turquía se encarcela a periodistas, y a veces son también asesinados.

44En su último informe, la organización RSF constata que nada parece frenar la caída de las democracias iniciada los años precedentes y señala la obsesión de la vigilancia generalizada y el no respetar las fuentes de los periodistas.

45El derecho a la información está en peligro en Europa por diversas razones, de las cuales una es compartida con México. Se trata de la compra y la concentración de los medios de comunicación de prensa, radio y televisión por grandes grupos económicos y financieros procedentes del mundo de los negocios. La situación al respecto es inquietante en Centroeuropa y Europa Oriental, en países como Chequia, Bulgaria, Hungría o Polonia, debido al control de algunos hombres de negocios sobre los medios de comunicación. Entre ellos, el checo Daniel Křetínský, que mira ahora a Francia y, en el momento en el que escribimos, está en negociaciones para tomar el control de semanarios como Marianne, Elle o Télé 7 Jours. Pero todos los países europeos están actualmente afectados por esta fuerte tendencia a la concentración de los medios de comunicación, detentados por grupos económicos y financieros poderosos. La libertad de informar se encuentra comprometida debido a conflictos de intereses cada vez más frecuentes, a censuras y, en algunos casos, a una verdadera asfixia económica.

46Una de las consecuencias de esto es la autocensura, cuando no se trata de la servidumbre voluntaria e interesada. La presión es fuerte y los medios de hacer callar a los periodistas se multiplican en muchos países europeos, entre ellos Francia, donde se llevan a cabo acciones legales cada vez más frecuentes, especialmente contra periodistas de investigación (pero también contra organizaciones, entidades denunciantes, investigadores). Las acciones afectan especialmente a periodistas que trabajan sobre las actividades dudosas de grupos económicos poderosos, sobre el crimen organizado y sobre sus ramificaciones en el mundo político. Estas «diligencias mordaza» tratan de intimidar y de reducir al silencio a estos periodistas que actúan sin embargo por el interés general. E incluso cuando una jurisdicción hace prevalecer este interés general, [31] el coste a nivel humano y financiero que supone el procedimiento judicial habrá lastrado mucho los medios de comunicación independientes afectados. Hay que señalar en este punto que, demasiado a menudo, ciertos comentadores parecen considerar que es competencia de los tribunales el validar el trabajo de los periodistas de investigación, como si las decisiones judiciales no fueran también a su vez el resultado de relaciones de poder.

47La propuesta de ley sobre el secreto empresarial, presentada por el diputado macronista Raphaël Gauvain [32] con el fin de responder a la obligación de transcribir la Directiva (UE) 2016/943 del 8 de junio de 2016, plantea especiales riesgos para la libertad de informar, so pretexto de proteger a las empresas. Existen fundados temores de ver cómo se escamotea la ley de 1881 para someter el derecho de la prensa al derecho de los negocios. El texto, adoptado por la Asamblea el 28 de marzo y por el Senado el 18 de abril, ha sido objeto de un acuerdo de la comisión mixta paritaria el 24 de mayo de 2018. Continuará…

48Algunos periodistas de la prensa escrita, de la radio, de la televisión y de internet resisten y se organizan. En Francia han constituido el colectivo Informer n’est pas un délit[33] («Informar no es un delito») con el fin de defender el derecho a saber de los ciudadanos. Procedentes de este colectivo, dieciséis periodistas de investigación explican en una interesante obra los pormenores de sus investigaciones más delicadas. [34] También podemos mencionar el colectivo On ne se taira pas[35] («No callaremos»), dinamizado fundamentalmente por Sherpa y Mediapart, que pretende defender el derecho a saber de los ciudadanos a la vez que propone reformas legislativas para bloquear las diligencias mordaza.

49Finalmente, en estos últimos meses, la presencia de fotoperiodistas en manifestaciones, reuniones y acciones ciudadanas parece tolerarse con dificultad. Un colectivo, La meute photographie[36] («La jauría fotografía») registra las intimidaciones y los arrestos que padecen diversos fotoperiodistas, así como un gran número de testimonios [37].

50En Francia, la tendencia actual conduce indudablemente a una especie de censura por intimidación difusa o asumida, así como también a la creación de incriminaciones o al desarrollo de procedimientos judiciales, con la consecuencia innegable de una restricción de la libre expresión de las opiniones, tanto en los medios de comunicación como en otros lugares.

51* * *

52Volvemos a México. ¿Corregirá la FEADLE [38] su reputación de ineficaz en la investigación sobre el asesinato de Valdez Cárdenas? Es dudoso.

53En efecto, en septiembre de 2017 se encontraron en un vehículo los cuerpos calcinados de dos personas implicadas en este asesinato; los test de ADN solicitados confirmaron su identidad. A pesar de ello, la FEADLE ha seguido su investigación y podemos leer en Riodoce que, el 30 de abril de 2018, otro de los asesinos ha sido detenido y que un juez (el juez de control) ha validado las pruebas reunidas en contra suya y autorizado la prosecución de la búsqueda de otros elementos durante tres meses. Mientras tanto, este tercer presunto asesino permanece detenido. ¿En total seguridad?

54Con la llegada de las elecciones presidenciales mexicanas, [39] los actos de violencia se multiplican, entre ellos desapariciones y homicidios de periodistas. Seis periodistas han sido asesinados desde enero de 2018, de los cuales tres solo en el mes de mayo que ahora termina. El cuerpo del último, Héctor González Antonio, asesinado a pedradas, fue encontrado el 29 de mayo en Ciudad Victoria (Tamaulipas). Este periodista, de 40 años, era el corresponsal local del diario Excelsior y también de dos grupos de televisión y de radio. Desde el mes de enero, poco dado a confiar en las investigaciones oficiales, trabajaba concretamente en el asesinato de Carlos Domínguez… [40]

Notes

  • [1]
    Después de Siria, que es un país en guerra.
  • [2]
    Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América latina (La Habana: Casa de las Américas, 1971).
  • [3]
    Entre ellos el de Miroslava Breach, otra periodista emblemática, asesinada por impacto de bala el 23 de marzo de 2017, cuando salía a acompañar a su hijo a la escuela.
  • [4]
    Christian Salmon, «“Fake news”, les étoiles éteintes de la démocratie», Mediapart, 14 de enero 2018, https://www.mediapart.fr/journal/france/140118/fake-news-les-etoiles-eteintes-de-la-democratie?onglet=full.
  • [5]
    El Chapo se había evadido una primera vez en 2001. Detenido de nuevo el 22 de febrero de 2014, volvió a fugarse de la prisión federal de alta seguridad del Altiplano el 11 de julio de 2015 por un túnel de kilómetro y medio. Detenido una vez más el 8 de enero de 2016, fue extraditado a Estados Unidos el 19 de enero. Actualmente se encuentra encarcelado en Nueva York, sometido a un trato sin duda inhumano y degradante de acuerdo con los criterios europeos, pero habitual en los establecimientos de alta seguridad estadounidenses. Su proceso ha sido aplazado varias veces debido a múltiples obstáculos presentados por las diversas autoridades judiciales y penitenciarias para impedir el ejercicio de los derechos de la defensa. Debería tener sin embargo lugar este año (2018).
  • [6]
    Diego Enrique Osorno, La guerra de los Zetas. Viaje por la frontera de la necropolítica (México: Grijalbo, 2012).
  • [7]
    Entre los más recientes: Levantones: historias reales de desaparecidos y víctimas del narco (México: Aguilar, 2012); Con una granada en la boca: heridas de la guerra del narcotráfico en México (México: Aguilar, 2014); Huérfanos del narco: los olvidados de la guerra del narcotráfico (México: Aguilar, 2015).
  • [8]
    En 2011 había recibido, en Nueva York, el premio internacional a la libertad de prensa del Committee to Protect Journalists (CPJ – Comité por la Protección de los Periodistas), en reconocimiento a «su valiente cobertura del narcotráfico y por haber puesto nombre y cara a las víctimas».
  • [9]
    Javier Valdez Cárdenas, Narcoperiodismo. La prensa en medio del crimen y la denuncia (México, Aguilar, 2016).
  • [10]
    Durante una carrera enloquecida consigue lanzar una de sus cámaras de fotos a un coche de prensa cuya ventanilla se había quedado abierta.
  • [11]
    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 6 (párrafo adicionado, 11 de junio de 2013).
  • [12]
    Véase un ejemplo infra, in fine.
  • [13]
    Marco Lara Klahr, citado en Valdez Cárdenas, Narcoperiodismo…, 199.
  • [14]
    Los fondos utilizados por Peña Nieto desde el inicio de su mandato están estimados en dos mil millones de dólares.
  • [15]
    En Europa el CPJ tiene oficina en Londres y en Bruselas.
  • [16]
  • [17]
  • [18]
  • [19]
    De este libro extrajo un genial relato en 1970: Relato de un náufrago, (Barcelona: Tusquets, 1970).
  • [20]
    El navío se hundió debido a la sobrecarga de aparatos domésticos y otros objetos de contrabando, todos muy poco frecuentes en aquella época en Colombia, procedentes de Estados Unidos, de donde venía el navío.
  • [21]
    Véase la larga e instructiva entrevista con Wilbert Torre, periodista mexicano que tuvo que exiliarse varios años a Estados Unidos y que ha vuelto a vivir a México, en Valdez Cárdenas, Narcoperiodismo…, 167-187.
  • [22]
    Michel Foucault, El gobierno de sí y de los otros, curso en el Collège de France, 1982-1983, trad. por Horacio Pons (México: Fondo de Cultura Económica, 2009), 75.
  • [23]
    Ibíd., 78.
  • [24]
    El último curso, que es en muchos aspectos emocionante, fue realizado de febrero a marzo de 1984: El coraje de la verdad: El gobierno de sí y de los otros II. Curso del Collège de France (1983-1984), trad. por Horacio Pons (México: Fondo de Cultura Económica, 2010).
  • [25]
    Cynthia Fleury, La fin du courage (París: Fayard, 2010).
  • [26]
    Michel Foucault, El gobierno de sí…, 84.
  • [27]
    Ibíd., 81.
  • [28]
    Entrevista con Ernesto Ledesma, Rompevientos TV, 11 de noviembre de 2015; entrevista con Javier Valdez Cárdenas, en Narcoperiodismo…, 139-149.
  • [29]
    Desde el 17 de abril de 2018 su trabajo está siendo publicado en sus medios de comunicación respectivos (en el caso de Francia, en Le Monde y en Radio France) y la página web Forbidden stories, creada a tal efecto (https://forbiddenstories.org).
  • [30]
    Véase el último artículo de Ján Kuciak, publicado en «L’ultime enquête de Ján Kuciak, journaliste assassiné en Slovaquie», Mediapart, 28 de febrero de 2018, https://www.mediapart.fr/journal/international/280218/l-ultime-enquete-de-jan-kuciak-journaliste-assassine-en-slovaquie?userid=0bb4e5ca-9a3c-467d-bf62-2b365f7955ba; véase también el artículo de Amélie Poinssot, «La colère monte en Slovaquie après l’assassinat du journaliste Jàn Kuciak», Mediapart, 3 de marzo de 2018, https://www.mediapart.fr/journal/international/030318/la-colere-monte-en-slovaquie-apres-l-assassinat-du-journaliste-jan-kuciak.
  • [31]
    Véase por ejemplo el caso de la exoneración, el 29 de marzo de 2018, en la Sala 17ª del Tribunal de Primera Instancia de París, de las ONG Sherpa y ReAct y los periódicos Mediapart, Le Point y L’Obs, en el litigio con el grupo Bolloré (Socfin - Socapalm) por sus actividades en Camerún, calificadas de «apropiación de tierras».
  • [32]
    Que es, por otra parte, abogado de derecho mercantil.
  • [33]
  • [34]
    Fabrice Arfi y Paul Moreira, dirs., Informer n’est pas un délit. Ensemble contre les nouvelles censures (París: Calmann-Lévy, 2015).
  • [35]
  • [36]
  • [37]
    Véase al respecto el manifiesto firmado por diferentes periodistas y publicado en Politis, el 30 de mayo de 2018, para protestar contra el arresto y la prisión preventiva de un fotoperiodista presente en el instituto de secundaria Arago de París (distrito XII) durante una asamblea de movilización contra Parcoursup (aplicación web diseñada por el Gobierno para gestionar las solicitudes de plaza para el acceso a la universidad). «En soutien au photojournaliste arrêté par la police», Politis, 30 de mayo de 2018, https://www.politis.fr/articles/2018/05/tribune-en-soutien-au-photojournaliste-arrete-par-la-police-38877/.
  • [38]
    Supra.
  • [39]
    El primero de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador, fundador del partido de izquierda Morena (Movimiento Regeneración Nacional), fue elegido presidente de México. Entrará oficialmente en funciones el 1 de diciembre de 2018, cuando tantos cambios a la vez difíciles y radicales, e incluso peligrosos, son necesarios…
  • [40]
    Asesinado también en Tamaulipas en enero de 2018 (véase supra).
Pierrette Poncela
Profesora emérita de la Universidad de París Nanterre
Esta es la última publicación del autor en Cairn.
Subido a Cairn Mundo el 24/08/2021
Citar artículo
Distribution électronique Cairn.info pour Éditions Pédone © Éditions Pédone. Tous droits réservés pour tous pays. Il est interdit, sauf accord préalable et écrit de l’éditeur, de reproduire (notamment par photocopie) partiellement ou totalement le présent article, de le stocker dans une banque de données ou de le communiquer au public sous quelque forme et de quelque manière que ce soit.
keyboard_arrow_up
Chargement
Cargando... por favor, espere...