Presentación
Archives de philosophie, fundada en 1922 por J. Souilhé —conocido por sus estudios sobre Platón—participó en debates filosóficos públicos del nuevo clima intelectual posterior a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El objetivo del fundador no era limitar el alcance de la revista a las controversias de la época, sino que pretendía reflexionar sobre las bases que la definieron.
La revista se vio obligada a interrumpir su publicación debido a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Luego, en 1963, después de un lento resurgimiento, la revista experimentó un período de reforma decisivo bajo la dirección de M. Régnier, quien consolidó de manera considerable y personal las relaciones internacionales de la revista, especialmente con Alemania, Gran Bretaña e Italia. Inspirado por estas experiencias, imaginó el formato flexible de la revista, que sigue utilizándose hoy en día: secciones temáticas; artículos seleccionados por su relación o contraste con el tema; treinta años de publicaciones exhaustivas y periódicas (Filosofía medieval, Descartes, Hobbes, Spinoza, Hegel, Leibniz) que combinan aportes de investigadores de distintos continentes; y reseñas de libros (con gran hincapié en las ciencias).
Objetivos
En línea con esta tradición, nuestro objetivo hoy es trabajar especialmente con investigadores que, en estudios actualizados sobre filosofía, expresan las inquietudes, los interrogantes y las expectativas de nuestra época. Por ese motivo, Archives de philosophie no es una revista que se limita a un tema único, ya sea autores o períodos de la historia de la filosofía, aunque la revista ha favorecido ciertos ámbitos: la filosofía antigua, el momento cartesiano, el idealismo alemán y la filosofía inglesa. Por el contrario, nos aseguramos de que los estudios actuales que aborden estos campos, se relacionen con otras investigaciones teóricas sobre metafísica, epistemología, perspectivas «posmodernas» y cuestiones morales y políticas de nuestra época.
Línea editorial
Además de estas áreas de enfoque tradicional, hemos prestado cada vez más atención a diversos movimientos de la fenomenología, incluidas la hermenéutica y, por supuesto, la filosofía norteamericana, desde sus orígenes y en todo su alcance. Sin embargo, en los estudios actuales sobre filosofía, damos prioridad al diálogo entre la filosofía y las humanidades (sociología, psicoanálisis e historia, así como estudios sobre el lenguaje, semiótica, etnografía, biología, etc.). Nos preguntamos cómo este diálogo influye en el estilo y la esencia de la reflexión filosófica, y, por lo tanto, consideramos la forma en que renueva las cuestiones filosóficas e identifica nuevos patrones de razonamiento y racionalidad. Asimismo, nos preguntamos en qué grado este diálogo ayuda a las humanidades a cuestionar el tipo de racionalidad con el que trabajan.
Para ello, continuamos nuestra línea editorial de producir publicaciones temáticas. En concreto, depositamos una enorme confianza en las diversas personas a cargo de estos proyectos. Esa confianza no es estrictamente individual, sino que se basa en la colaboración entre ellas y con el comité de redacción de la revista. Inexorablemente, este trabajo en equipo suele generar relaciones personales que se correlacionan de forma intrínseca con la calidad y la eficiencia que pretendemos alcanzar en estos proyectos. Además, el comité de redacción, que se reúne regularmente, participa de forma activa en la búsqueda de material y temas para nuestras secciones temáticas. Los artículos que recibimos se envían a los miembros de nuestro comité de revisión por pares para que sean sometidos a una evaluación científica o para un subsiguiente análisis. En consecuencia, nuestra revista participa de forma activa y eficiente en los debates filosóficos de nuestra época en todas las áreas. Nos mantenemos fieles a nuestra tradición, incorporando todo tipo de pensamiento intelectual y abordando las demandas de nuestra época.
Redacción
Editor jefe
Laurent Gallois
Editores asesores
Raphaël Ehrsam, Guy Petitdemange
Consejo editorial
Joël BIARD (Université de Tours), Isabelle BOCHET (Institut d'Études Augustiniennes), Jean-François BRAUNSTEIN (Paris Panthéon-Sorbonne), Emmanuelle de CHAMPS (CY Cergy), Éric CHARMETANT (Centre Sèvres), Claire CRIGNON (Paris-Sorbonne), Claude GAUTIER (ENS de Lyon), Pierre GIRARD (Lyon 3), Bruno KARSENTI (EHESS), Sandra LAUGIER (Paris Panthéon-Sorbonne), Jérôme LAURENT (Caen-Normandie), Henri LAUX (Centre Sèvres), Carole MAIGNÉ (Université de Lausanne), Gilles MARMASSE (Université de Poitiers), Pierre-François MOREAU (ENS de Lyon), Charlotte MOREL (CNRS), Paul RATEAU (Paris Panthéon-Sorbonne)
Comité científico
Jocelyn BENOIST (Paris Panthéon-Sorbonne)
Catherine CHALIER (Université de Nanterre)
Jean-Pierre CLÉRO (université de Rouen)
Jean-François COURTINE (Paris-Sorbonne)
Luc FOISNEAU (CNRS)
Jean GREISCH (Institut catholique de Paris)
Jean GRONDIN (Université de Montréal)
Ian HACKING (University of Toronto)
Jean-François KERVEGAN (Paris Panthéon-Sorbonne)
Béatrice LONGUENESSE (New York University)
Éric MARQUER (Panthéon-Sorbonne)
Arnaud MILANESE (ENS de Lyon)
Jacques POULAIN (Université de Paris VIII)
lves RADRIZZANI (Université de Lausanne)
Tom ROCKMORE (Duquesne University)
Nota para los colaboradores
Archives de Philosophie solo publica textos en francés que todavía no hayan sido publicados. En otras palabras:
• los textos que se envíen a Archives no deben haberse presentado en otras revistas o medios para su eventual publicación,
• los autores deben facilitar una versión del texto en francés, con independencia del idioma original,
• al enviar el texto, el autor acepta que se publique en formato digital en la página web de Archives de Philosophie o en una de las páginas web de los socios de Archives.
Los manuscritos deben enviarse a través de medios digitales (archivo adjunto a un correo electrónico) en Word o RTF. Los artículos que incluyan caracteres no admitidos en el alfabeto latino deben incluir una versión en PDF o impresa. Todos los artículos deben incluir resúmenes breves (5 a 6 líneas) en francés e inglés, así como una lista de 4 o 5 palabras clave en francés e inglés para poder indexar el artículo.
Los manuscritos deben incluir la información de contacto de los autores (nombre completo, domicilio, domicilio profesional, número de teléfono y correo electrónico) y deben indicar la cantidad de caracteres (con espacios). Los artículos no deben tener más de 50 000 caracteres (con espacios).
Los autores que faciliten un correo electrónico recibirán una notificación cuando recibamos sus artículos. Por lo general, recibirán una respuesta del comité de revisión en un plazo de tres meses. No se devolverán los textos que no se admitan para su publicación.
Leer las recomendaciones para autores
Contacto
Archives de Philosophie
14, rue d’Assas
75006 Paris, France
Teléfono: 00 33 (0)1.44.39.48.23
Correo electrónico: archivesdephilo@wanadoo.fr
Página web: http://www.archivesdephilo.com
Código ético
El código ético aplicable al consejo de redacción y al consejo editorial de las revistas académicas ofrecidas en la página de Cairn.info, incluida Archives de Philosophie, está disponible en esta página .
Otra información
ISSN impreso : 0003-9632
ISSN digital : 1769-681X
Editorial : Centre Sèvres