I. Paradojas sobre innovación y cambio
II. Paradojas sobre calidad democrática y progreso humano
III. Paradojas sobre gestión y políticas públicas
En tiempos de cambio, hay que definir lo que puede y debe permanecer en la ciudad; la innovación no es disruptiva, es fruto del acuerdo; la innovación, no pocas veces, es un retorno de ideas fallidas; la participación, a menudo, es un factor de descohesión social; la gestión del conflicto puede ser un factor de cohesión y cambio; un acuerdo es mejor que una victoria; la seguridad ciudadana se construye a través de la convivencia; la rigidez legislativa es la principal fuente de ilegalidad y corrupción; responsabilidad pública no es «municipalización de servicios». Estas son algunas de las veintiuna paradojas en la gobernanza de las ciudades y las áreas metropolitanas que se describen en este libro. Las paradojas se refieren a tres grandes temáticas: innovación y cambio, calidad democrática y progreso humano, y gestión y políticas públicas.
Las paradojas descritas son principalmente consecuencia de:
- – Los efectos contradictorios de aplicar las formas tradicionales de gobernar que abarcan todo el abanico comprendido desde la perspectiva «neoliberal» al radicalismo «estatalista» o «comunitarista» a unas realidades urbanas que se encuentran en un proceso de gran transformación o de cambio de era.
- – La actuación de una Administración uniforme, procedimental y homogénea en unas ciudades cada vez más heterogéneas en sus roles y funciones, y complejas en sus relaciones e interdependencias sociales.
- – Las nuevas oportunidades que muestran la aplicación de los nuevos instrumentos de gobernanza relacional o compartida en situaciones de cambio y complejidad urbana.
Los Gobiernos democráticos no han de ser irrelevantes, sino todo lo contrario, en nuestras sociedades complejas han de saber reconocer el valor de «lo público» que se encuentra fuera de las instituciones.
- Subido a Cairn Mundo el 16/12/2021
- ISBN 9788496913608