1 En el año 2022 se celebran los veinte años de la publicación de Enfants d’ici venus d’ailleurs (Moro 2002), en el que la catedrática Marie Rose Moro propone, en un estilo fluido y accesible, sus observaciones de terapeuta e investigadora sobre el acompañamiento de menores migrantes y menores llamados de segunda generación. Su pensamiento se inserta en la continuidad del etnopsicoanálisis elaborado por Georges Devereux, cuyo principio metodológico central es el «complementarismo», entendido como el uso obligatorio pero no simultáneo de diferentes campos intelectuales en la comprensión de los fenómenos humanos (por ejemplo, en el caso de Devereux, la antropología y el psicoanálisis).
2 Marie Rose Moro propone el concepto «mestizaje cultural». Para la escuela transcultural que defiende, la definición del mestizaje se aleja de su acepción biológica o naturalista, superando la cuestión del color de piel para abarcar, de manera más amplia, el proceso por el cual las identidades culturales de los individuos se mezclan unas con otras. Así, «el migrante es un mestizo, en la medida en que su viaje le ha llevado a otro mundo que tendrá un efecto en él al igual que él tendrá un efecto en ese mundo. Esto, que es cierto para la primera generación, lo es también a fortiori para la segunda, cuyo destino es mestizarse, convertirse en mujeres, hombres, ciudadanos de aquí, aunque sus padres hayan venido de otro lugar» (Moro 2015a). El mestizaje es entendido entonces como un proceso estrechamente vinculado a la construcción identitaria de los hijos de parejas de orígenes culturales, étnicos o religiosos diferentes, pero también de los hijos nacidos de padres migrantes. Según los términos de Moro, estos niños están expuestos al riesgo transcultural. Son vulnerables porque están fragilizados por las dificultades vinculadas a las amenazas que pesan sobre la transmisión cultural en el contexto de la migración, pero desarrollan también un potencial de creatividad aumentado al encontrar vías que les permitirán superar estas fracturas y tejer vínculos entre sus diferentes sentimientos de pertenencia. El objetivo de los terapeutas transculturales con estos hijos de la migración es ayudarles a crear puentes entre la «cultura de aquí» y la de «allí», la transmitida por sus padres, para permitir que se mesticen, es decir, que integren plenamente sus identidades múltiples, para crear así una identidad única y singular.
3 El primer artículo de este dossier analiza la cuestión del bilingüismo y la importancia de que este sea valorado por las familias migrantes (Camara 2015). El segundo es una reflexión sobre las especificidades de la construcción identitaria de los mestizos nacidos de parejas mixtas (Ahovi 2007). Finalmente, el tercer artículo explora, a través de una revisión de la literatura, el tema de la identidad y del mestizaje en el contexto particular de la adopción internacional (Harf et al. 2015).
Las competencias lingüísticas de los hijos de inmigrantes: Defender el bilingüismo

4 Todavía se afirma a veces que el escuchar en casa una lengua diferente de la que se habla en la escuela puede perturbar el desarrollo lingüístico de los niños: ¡falso! La pluralidad lingüística es una auténtica oportunidad. La literatura nos muestra, por ejemplo, que los niños bilingües realizan mejor que los monolingües las tareas lingüísticas que implican análisis y síntesis, que les resulta más fácil aprender una tercera lengua que a los monolingües aprender una segunda, y que tienen también una mayor sensibilidad en los aspectos no verbales de la comunicación.
5 El niño bilingüe desarrolla competencias específicas y una flexibilidad psíquica asociada a la necesidad de navegar entre lenguas y universos. El bilingüismo es un fenómeno dinámico y no fijo, en el que el uso y el dominio de cada una de las lenguas evoluciona en función del tiempo, pero también del contexto familiar, escolar y sociológico. El uso de la lengua materna puede en este sentido estar más acentuado en el registro oral y en la dimensión afectiva, mientras que el uso del francés puede verse privilegiado en la expresión escrita y después de la incorporación a la escuela. Según la frecuencia y la calidad de las interpelaciones verbales, la lengua materna podrá mantenerse, padecer un fenómeno de desgaste o apagarse, y esto aunque hubiera sido adquirida con anterioridad.
6 Evaluar las competencias lingüísticas de los niños cuya lengua materna no es el francés es una tarea ardua. El ELAL d’Avicenne (herramienta de Evaluación Lingüística de Niños Alófonos, por sus siglas en francés) ha sido concebido para poder evaluar en la práctica clínica las competencias de los menores plurilingües en la comprensión y la producción lingüísticas, los dos ámbitos de evaluación del lenguaje. El ELAL permite la evaluación en ambas lenguas.
7 El bilingüismo de los niños se integra en la transmisión cultural en la familia, que puede verse afectada debido a la migración. Transmitir la lengua es transmitir también una identidad y unos valores: la lengua constituye un vínculo identitario, transgeneracional, familiar, cultural e histórico indispensable para la autoestima y para la constitución de un sentimiento de identidad mestiza no traumática.
Leer el artículo
Comprender mejor los desafíos de la construcción identitaria en los adolescentes mestizos

9 Los mestizos de los que habla este artículo son los mestizos de padres pertenecientes a grupos culturales distintos (aunque a veces tengan también marcadores fenotípicos). Jonathan Ahovi nos ofrece aquí un pensamiento personal y clínico sobre los mestizos. Recuerda que el mestizaje es un hecho de actualidad, resultante de las migraciones internacionales, de los desplazamientos de población, de las adopciones y también de los traumas históricos, ya sean estos las violencias coloniales o los mestizos del Congo belga que sufrieron separaciones tempranas en el marco de una política de segregación específica. Para el autor, la especificidad de los mestizos es la provocación de no estar «nunca donde queremos que estén». El hecho de verse físicamente diferentes de sus padres, de no poder identificarse totalmente a uno o a otro sería el fundamento de un «pensamiento mestizo». Esta naturaleza «rebelde», que confunde «fronteras sociológicas establecidas entre las categorías identitarias», hace del mestizo una fuente de diferenciación, que vive en un «tercer mundo» y que genera un movimiento continuo de nuevas entidades culturales. Para Ahovi, el mestizaje es percibido desde el principio como una transgresión, una desobediencia vinculada con la elección de un compañero sexual de un grupo distinto del de los padres. Al remitir a fantasmas de pureza e impureza, el mestizaje puede suscitar reacciones de miedo y temor a una «disolución de la identidad» perceptible en los debates políticos actuales. Además, la cuestión de la transmisión transgeneracional adopta una forma particular en las familias mestizadas. Ahovi presenta un claro ejemplo de esto al evocar las relaciones establecidas por los abuelos con sus nietos mestizos, relaciones que pueden estar cargadas de ambivalencia, puesto que combinan el deseo intenso de transmitir su cultura y de que el niño no abandone la cultura familiar, con fantasmas a veces negativos asociados a la cultura de la otra rama familiar.
10 En esta oda al mestizaje, el autor invita finalmente al terapeuta a considerar la realidad física, corporal del mestizaje en la que se basa toda sensación de identidad. Y esto con un objetivo: aceptar a cada cual en su diversidad.
Leer el artículo
Acompañar a los menores de adopciones internacionales y sus familias: El lugar de la cultura de origen

Atribuido al pintor peruano Cristóbal Lozano (1705-1776)
12 Combinando una revisión de la literatura anglosajona sobre el concepto de identidad cultural con notas clínicas de su actividad en la consulta de adopción internacional del centro de Maison des Adolescents del hospital Cochin, el artículo de Aurélie Harf et al. analiza el lugar de la cultura en la construcción identitaria de los menores adoptados. Los menores adoptados en el extranjero son niños «mestizos», dado que detentan pertenencias e identificaciones múltiples, que pueden ser a la vez causa de sufrimiento y de una gran riqueza. En la literatura anglosajona, la noción de cultura de nacimiento hace referencia al hecho de ser percibido como perteneciente a una minoría étnica. Las autoras de este artículo invitan a cuestionar y desgranar esta noción, que puede obstaculizar la necesaria inscripción en la filiación imaginaria de los padres adoptantes. Esta idea de que existiría una cultura de nacimiento está cargada de fantasmas y de representaciones, y puede ser causa de discriminaciones si se convierte en «afiliaciones impuestas por la mirada del otro». La identidad étnica suele ser impuesta efectivamente por el otro: es una «identidad fina», en el sentido de Pap Ndiaye, que la distingue de la «identidad espesa», más subjetiva, compleja y plural. Además, los menores adoptados internacionalmente encarnan una paradoja: aunque parezca que pertenecen a un grupo minoritario por su apariencia física, su cultura familiar es la del grupo mayoritario. ¿Conviene entonces fomentar o mantener el vínculo con la cultura del país de origen, aun cuando el niño adoptado haya estado poco expuesto a ella?
13 Para las autoras, el enfoque transcultural permite hablar de alteridad, de migración y de mestizaje y permite también cuestionar la contratransferencia cultural de los padres adoptantes, en la medida en que las representaciones parentales del país de nacimiento son transmitidas al niño. La identidad debe ser considerada entonces de manera dinámica, como un devenir, «nunca concluye, no está definida ni es definitiva», sino que se renueva en la relación con el otro.
Leer el artículo
Cuidar bien de todos los bebés y de los padres en el siglo XXI
15 Marie Rose Moro nos presenta desde el punto de vista de la clínica transcultural, una nueva forma de pensar y de curar que asocia la antropología y la clínica que se ha desarrollado con las familias inmigrantes. Se analiza a lo largo del embarazo y en el establecimiento de las interacciones precoces padres-niños con la ayuda de historias clínicas. Estudia también las implicaciones para la segunda generación de niños nacidos en familias de inmigrantes. Nos muestra la importancia de la contratransferencia cultural íntima y política que relega al otro y, en particular, a los padres de estas minorías de inmigrantes, a una posición inferior que niega sus competencias, sus deseos y su singularidad. Y expone las modalidades prácticas y terapéuticas para ayudar a estos padres y a sus niños. El destino de los niños y el de nuestras sociedades cosmopolitas puede ser feliz.
16 Este libro se basa en la experiencia de la consulta transcultural en maternidades de Francia, Europa y Canadá, así como en las consecuencias extraíbles para la labor cotidiana con las madres y las futuras madres, con los padres, con las familias, con los que intentan tener hijos dentro de un trayecto de esterilidad, con los que adoptan, con los bebés de aquí, venidos de familias de afuera. Se analizan las vicisitudes que se les pueden presentar a un niño o a su familia en este camino del nacimiento y del desarrollo precoz (traumas, conflictos, dificultades de los padres…). Se dirige a psicólogos, psiquiatras, comadronas, puericultoras, obstetras, enfermeras, trabajadores sociales, maestros, profesores y educadores de niños pequeños que, al adaptarse a las familias de fuera, intentan hacer su trabajo cotidiano lo mejor posible. Por ello está escrito a modo de relato y no de ensayo técnico, para ser leído por todos aquellos que trabajan con esos niños, no solo por especialistas clínicos o de la clínica transcultural. El reto de Moro es poner al alcance de todos, todo aquello que las familias migrantes les han contado y enseñado. Son tanto historias de vida como clínica; este es el hallazgo que a menudo se presenta difícil pero que se revela apasionante, cuando uno se deja atrapar, llevar por él. Dejarse afectar y transportar por esas madres, esos padres, esas familias y sus bebés es, sin duda alguna, una de las valiosas enseñanzas del viaje transcultural.
17
Se proponen algunos consejos transculturales para el trabajo con las familias y sus bebés. En general, este libro puede ayudar a los profesionales de los sectores sociales y sanitarios, a la sociedad entera, a desempeñar mejor su papel en general con todas las familias.
Leer el artículo
Entrevista a Marie Rose Moro con ASMI Editorial
Traductor: Yago Mellado Lopez, Editor: Jaime Velásquez, Editores sénior: María Florencia Fernández y Mark Mellor
Notes
-
[1]
En este Dossier, utilizamos «mestizaje» como equivalente de la voz francesa «métissage».